14.05.2013 Views

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

LOS NÚMEROS TOLTECAS - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primera Parte<br />

La numeración nawatl<br />

1.1<br />

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA NUMERACIÓN MESOAMERICANA<br />

Las matemáticas del México antiguo estaban basadas en la numeración vigesimal. Ello significa que los<br />

órdenes de conversión no multiplicaban por diez, como ocurre entre nosotros, sino por veinte. Tal diseño<br />

fue válido para todo el Anawak durante toda su historia.<br />

La numeración por veintenas no es originaria de América. Apareció en el Viejo Mundo en la época<br />

paleolítica y se conservó entre los celtas, los galeses, los ainos y algunas tribus siberianas. También se<br />

percibe su influencia entre los sumerios, pues, aunque este pueblo contaba por docenas, sus tablas de<br />

multiplicación incluían diecinueve cifras con sus productos. Aún hoy, los vascos siguen contando por<br />

veintenas y quedan vestigios de tal ordenamiento en algunos números del francés (por ejemplo, en el<br />

Quatre–vingt, ochenta, y el Quatre–vingt–dix, noventa), en el inglés (Four–score, ochenta), y sobre todo<br />

en el danés, cuya nomenclatura es una mezcla de motivos decimales y vigesimales.<br />

Algunos investigadores han especulado sobre cuál pudo ser el origen de la numeración por veintenas.<br />

A juzgar por los nombres de los números en nawatl, dicho ordenamiento deriva del primitivo uso de los<br />

veinte dedos del cuerpo para contar. No obstante, en las lecciones correspondientes a la cosmogonía<br />

tolteca, veremos que existe una manera más elegante y científica para explicar la inserción del veinte<br />

en Anawak o, por lo menos, su uso continuado, pues refleja una forma de dividir el espacio que tenía la<br />

virtud de solucionar un difícil problema de geometría.<br />

A pesar de su origen euroasiático, las matemáticas vigesimales alcanzaron su mayor esplendor en el<br />

México antiguo; fue aquí donde se transformaron en una verdadera ciencia al servicio del conocimiento<br />

del mundo. De hecho, la numeración vigesimal es uno de los motivos que caracterizan a la cultura<br />

mesoamericana.<br />

Este desarrollo se debió al ingenio de un pueblo cuyo nombre propio se desconoce, pero al que, en la<br />

actualidad, llamamos “olmeca”. Los olmecas fueron los civilizadores de Anawak. Aparecieron de manera<br />

repentina hacia el tercer milenio antes de Cristo y, poco después, inventaron las artes, la escritura, el<br />

calendario y la urbanización. Fueron estos logros, así como las necesidades derivadas de la organización<br />

de aquella sociedad, los que les motivaron a perfeccionar las matemáticas.<br />

Los pueblos que sucedieron a los olmecas, tales como los zapotecas, los mayas y los nahuas,<br />

recogieron aquel saber y lo adaptaron a sus propias necesidades, pero reconociendo siempre la deuda de<br />

gratitud que tenían para con los viejos Maestros fundadores de la Toltequidad.<br />

Los principales conceptos de las matemáticas toltecas eran:<br />

- La cantidad, llamada en nawatl Kenin.<br />

- La unidad y la magnitud, llamadas Sentetl, un término derivado del nombre arcaico de la semilla,<br />

Sen. La semilla, empleada originalmente para calcular, dio origen al primero de los dos elementos<br />

constitutivos de la escritura mesoamericana del número: el punto.<br />

- El número, Tlapoalli o Tlapowalli, término formado de la raíz Poa o Powa, caña, más el prefijo Tla,<br />

que indica un uso genérico o sostenido. La caña, también usada para contar desde tiempos<br />

inmemoriales, dio origen al segundo elemento de la escritura del número: la barra.<br />

- Los conceptos de impar y par, respectivamente llamados Ila y Kaila, estrechamente relacionados<br />

con la visión filosófica de los mesoamericanos, basada en la armonización de las polaridades. Estos<br />

conceptos dotaban a los números de características “masculinas” y “femeninas”, por decirlo así, a través<br />

de las cuales, se les podía integrar en simbolismo cosmogónico.<br />

La escritura de los números se basaba en siete inventos realizados por los sabios de Anawak, que<br />

fueron:<br />

1ro. La representación del cero, algo muy complejo, pues se trataba de darle expresión visible a una<br />

ausencia.<br />

2do. La escritura de las cifras mediante la combinación de dos signos: el punto y la barra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!