25.10.2013 Views

Guía metodológica SIMULADOR VIRTUAL DE PRÁCTICAS ... - Forem

Guía metodológica SIMULADOR VIRTUAL DE PRÁCTICAS ... - Forem

Guía metodológica SIMULADOR VIRTUAL DE PRÁCTICAS ... - Forem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

c) Efectos sobre la salud detectados y/o posibles. Se hablan de resfriados, tanto en<br />

verano como en invierno, el trabajador introduce la existencia de bajas por gripe, así<br />

como los constipados.<br />

d) Métodos de evaluación utilizados y otros posibles. Concretamente en este caso, se le<br />

pide:<br />

Tras la lectura del material complementario, los alumnos deben identificar como<br />

método adecuado para aplicar en esta situación de ambiente frío, el método<br />

FANGER, ya que el método de estrés por frío se refiere a situación donde la<br />

temperatura es mucho más extrema, y como consecuencia, los efectos para la<br />

salud, también.<br />

e) Documentación utilizada: tal y como ya se ha comentado, se ha utilizado:<br />

- Nota técnica de prevención: NTP 462, sobre Estrés por frío: evaluación de las<br />

exposiciones laborales.<br />

- <strong>Guía</strong> técnica editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene, sobre<br />

interpretación y aplicación del Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, por el<br />

que se establecen las Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los<br />

Lugares de Trabajo. La lectura de esta guía será un elemento clave que debe<br />

reflejar tanto en la resolución de los ejercicios, como en el informe final.<br />

- Resultado de la medición hecha por el Técnico del Gabinete de Seguridad e<br />

Higiene en el Trabajo. Es necesario acceder a este documento porque en él<br />

aparecen datos relacionados con el ejercicio que tiene que resolver.<br />

5. EJERCICIO RESUELTO<br />

EJERCICIO 3 [E3]: El objetivo de este ejercicio es que los alumnos identifiquen como<br />

método adecuado para evaluar esta situación el método FANGER.<br />

1. Para evaluar el porcentaje de personas que se sienten inconfortables en el<br />

ambiente térmico descrito, aplicaremos:<br />

a. Método WBGT<br />

b. Método FANGER<br />

c. Método de estrés por frío.<br />

La respuesta correcta es la b.<br />

En segundo lugar los alumnos, y con el fin de profundizar el método sobre confort<br />

térmico, deberán resolver la cuestión que se les plantea sobre índice de insatisfechos.<br />

Para ello aportamos el dato del índice PMV (promedio de calificaciones atribuidas a la<br />

situación en una escala comprendida entre el 3-muy cálido y el –3-muy frío), aportando<br />

el dato de –1.5.<br />

2. Tras una encuesta pasada a los trabajadores que realizan las funciones de<br />

“carretillero en el muelle de descarga”, en la que se les preguntaba ¿cómo<br />

considera Vd. el ambiente térmico al que se ve expuesto durante los meses de<br />

invierno como consecuencia de su trabajo?. Se ha obtenido un índice PMV del -<br />

1,5. ¿Cuál es el porcentaje de insatisfechos con las condiciones ambientales<br />

descritas?<br />

a. 70 %<br />

b. 55 %<br />

c. 5 %<br />

La respuesta correcta es la a. Ya que acudiendo a la tabla siguiente al situarnos en<br />

el –1.5 en el eje de abscisas, nos da un dato del 70% en el eje de ordenadas.<br />

<strong>Guía</strong> <strong>metodológica</strong>: Simulador Virtual de Prácticas de Evaluación de Riesgos Laborales<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!