25.10.2013 Views

Guía metodológica SIMULADOR VIRTUAL DE PRÁCTICAS ... - Forem

Guía metodológica SIMULADOR VIRTUAL DE PRÁCTICAS ... - Forem

Guía metodológica SIMULADOR VIRTUAL DE PRÁCTICAS ... - Forem

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ii. <strong>Guía</strong> didáctica uso de herramientas<br />

1. SITUACIÓN <strong>DE</strong> LA PRÁCTICA<br />

Departamento: [IMP] Impresión. Zona 6<br />

Unidad didáctica: Maquinaria, tecnología y herramientas<br />

Apartado: Riesgo mecánico. Uso de herramientas<br />

2. OBJETIVOS <strong>DE</strong> LA PRÁCTIC A CONCRETA<br />

La identificación del riesgo mecánico por el uso de herramientas, así como su posterior<br />

evaluación.<br />

3. APARTADOS O ESTRUCTURA <strong>DE</strong> QUE CONSTA<br />

La práctica al igual que las demás consta de tres apartados fundamentales:<br />

1. Información que reciben los alumnos:<br />

a) A través de imágenes (vídeo). En la que principalmente se muestra al maquinista<br />

de offset realizar tareas de reglaje y mantenimiento de la máquina.<br />

b) Entrevistas: al Director Técnico, al trabajador y al Delegado de prevención, de las<br />

cuales podemos destacar, la explicación de la tarea que se realiza; la escasez de<br />

herramientas así como la falta de formación e información sobre cómo utilizarlas y<br />

consecuencias de un mal uso; consecuencias sobre la salud de los trabajadores.<br />

2. Deberán resolver tres ejercicios.<br />

3. Ejercicio o informe final.<br />

4. CRITERIOS MÍNIMOS A TENER EN CUENTA PARA VALORAR EL INFORME<br />

PROPUESTO EN ESTA PRÁCTICA.<br />

a) Riesgos identificados: De la información recibida por los alumnos a lo largo de esta<br />

práctica deben identificarse dos tipos de riesgos, por un lado el riego mecánico por el<br />

uso de herramientas, que es el que posteriormente evaluamos y, por otro lado el<br />

riesgo derivado del esfuerzo físico y postural.<br />

b) Propuestas de eliminación y priorización de necesidades: una vez se ha detectado la<br />

existencia del riesgo y profundizado en el uso correcto o incorrecto de las mismas,<br />

deberán seleccionar una serie de medidas preventivas con el fin de eliminar o, en su<br />

caso, reducir el riesgo identificado.<br />

c) Efectos sobre la salud detectados y/o posibles: como ya se ha comentado a través de<br />

las entrevistas se introducen diversos datos acerca de los efectos que sobre la salud<br />

de los trabajadores ha producido este riesgo. Los alumnos deberán hacer constar<br />

estos datos, además de todo lo incluido en los datos estadísticos de accidentalidad<br />

que como documento complementario se aportan.<br />

d) Métodos de evaluación utilizados y/o posibles: en cuanto a la identificación del riesgo<br />

o evaluación inicial, los alumnos deberán tener en cuenta no sólo la observación<br />

directa del puesto de trabajo, sino también la información que reciben en las<br />

entrevistas al delegado de prevención y al propio trabajador.<br />

e) Documentación utilizada: por un lado acceden a las estadísticas de accidentalidad de<br />

la empresa, por otro, pueden consultar diversas Notas Técnicas de Prevención,<br />

concretamente: nº 391, sobre Herramientas manuales (I): condiciones generales de<br />

<strong>Guía</strong> <strong>metodológica</strong>: Simulador Virtual de Prácticas de Evaluación de Riesgos Laborales<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!