02.03.2014 Views

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y PLANTAS FORESTALES<br />

Cuadro 5. Polinización suplementaria masal (SMP-Supplementary mass pollination)<br />

Se ha utilizado <strong>para</strong>: 1) mejorar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, 2) contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> aportación parental <strong>de</strong> polen,<br />

3) introducir genotipos específicos, y 4) reducir <strong>la</strong> contaminación <strong>de</strong> polen y <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> autopolinización.<br />

Estas técnicas no suelen ser económicamente rentables en huertos con parentales con valores <strong>de</strong> mejora<br />

bajos, siendo más apropiado <strong>para</strong> los huertos <strong>de</strong> generaciones más avanzadas y con riesgo <strong>de</strong> contaminación.<br />

Aspectos que afectan a <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> polinización son: <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> polen producido en el<br />

huerto; <strong>la</strong> época <strong>de</strong> aplicación, ya que hay que realizar<strong>la</strong> en el momento fenológico a<strong>de</strong>cuado, lo que obliga<br />

a conocer <strong>la</strong> fenología reproductiva en el árbol; <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l polen (lo más a<strong>de</strong>cuado es recolectar el<br />

polen en fechas lo más cercana posible al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> maduración y aplicar técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> conservación);<br />

y <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> aplicación.<br />

Hay protocolos disponibles <strong>para</strong> realizar todas <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polinizaciones (extracción, conservación <strong>de</strong>l<br />

polen, etc.). Dependiendo <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> aplicación el éxito <strong>de</strong> esta técnica pue<strong>de</strong> ser muy variable (4-<br />

90)%, siendo <strong>la</strong>s aplicaciones indirectas, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s nubes <strong>de</strong> polen, menos eficaces<br />

que una aplicación directa sobre los conos receptivos.<br />

Para tener más información sobre <strong>la</strong> polinización suplementaria, pue<strong>de</strong> acudirse a algunos trabajos especializados<br />

como:<br />

WEBBER, J. E. 1994. Pollen management for intensive seed orchard production. Tree Physiology.15:507-517.<br />

ERIKSSON, U., JANSSON, G., YAZDANI, R., WILHELMSSON, R. 1995. Effects of supplemental mass pollination (SMP)<br />

in a young and a mature seed orchard of Pinus sylvestris. Tree Physiology. 15:519-526.<br />

EL-KASSABY, Y. A., RITLAND, K. 1986. The re<strong>la</strong>tion of outcrossing and contamination to reproductive phenology<br />

and supplemental mass pollination in a Doug<strong>la</strong>s-fir seed orchard. Silvae Genetica. 35:240-244.<br />

WHEELER, N. C., JECH, K. S. 1986. Estimating supplemental mass pollination (SMP) success electrophoretically.<br />

In F. Caron, A. G. Corriveau, T. J. B. Boyle (eds). Proc. 20 th Can. Tree Improvement Assoc. Meeting.<br />

Canadian Forest Service, Quebec City, Canada, pp 111-120.<br />

Es importante llevar un registro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones que se realizan sobre el huerto: dosis<br />

y época en el que se realizan <strong>la</strong>s fertilizaciones; frecuencia <strong>de</strong> los riegos; ataques <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s, métodos <strong>de</strong> control utilizados y valoración <strong>de</strong> su eficacia; tratamientos<br />

selvíco<strong>la</strong>s, como cortas y podas; así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones ambientales adversas<br />

acontecidas (sequías, he<strong>la</strong>das, vientos fuertes, inundaciones, granizadas, etc.) y el efecto<br />

que han tenido en <strong>la</strong> floración. Estos registros proporcionarán un conocimiento general que<br />

ayudará al éxito <strong>de</strong>l huerto. La realización <strong>de</strong> registros clonales, en los que se revisarán los<br />

aspectos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> floración y <strong>la</strong> fructificación (edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera floración,<br />

producción floral y nivel <strong>de</strong> floración, <strong>para</strong> lo que es necesario realizar inventarios o controles<br />

sobre <strong>la</strong> fenología), aportará información sobre el conocimiento <strong>de</strong> estos aspectos y<br />

nos ayudará a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> acciones correctoras, que <strong>de</strong> otro modo podrían convertirse<br />

en importantes problemas. En los huertos <strong>de</strong> primera generación también nos ayudará<br />

a realizar una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>puración, <strong>para</strong> lo que es importante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un croquis<br />

y su actualización.<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!