02.03.2014 Views

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES DE BASE Y REPRODUCCIÓN<br />

En principio, se requerirá el genotipado con marcadores <strong>de</strong> los individuos constituyentes<br />

<strong>de</strong>l material <strong>de</strong> base. Posteriormente, una vez producidas esas familias <strong>de</strong> hermanos<br />

o medios hermanos, se <strong>de</strong>berá analizar una muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Los genotipos así<br />

obtenidos <strong>de</strong>berán ser analizados con objeto, en primer lugar, <strong>de</strong> comprobar su compatibilidad<br />

con los <strong>de</strong> los supuestos progenitores, <strong>de</strong>scartando posibles contaminaciones. Pero<br />

a<strong>de</strong>más, en el caso <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> medios hermanos (<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> un mismo árbol madre<br />

polinizado por distintos padres), <strong>de</strong>berá estimarse el número <strong>de</strong> polinizadores en cada<br />

lote. Existen <strong>para</strong> ello diversas estrategias. En el caso <strong>de</strong> conocerse el genotipo <strong>de</strong> los donantes<br />

<strong>de</strong> polen admitidos como progenitores <strong>de</strong> familia, pue<strong>de</strong> realizarse un análisis <strong>de</strong><br />

paternidad <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> reproducción, infiriendo <strong>la</strong> proporción en que<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos ha contribuido al lote en cuestión. Existe <strong>para</strong> estos análisis un gran número<br />

<strong>de</strong> programas informáticos específicos, capaces <strong>de</strong> trabajar tanto con marcadores codominantes<br />

como los microsatélites como con marcadores dominantes, como los AFLPs.<br />

Po<strong>de</strong>mos citar, por ejemplo, el FaMoz (Gerber et al., 2003) o el Cervus (Marshall et al.,<br />

1998). Esta estrategia, en cambio, no resulta viable en el caso <strong>de</strong> polinizaciones abiertas<br />

<strong>de</strong> un individuo que actúa como madre. En estos casos pue<strong>de</strong> emplearse, por ejemplo, una<br />

aproximación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scrita por Lexer et al. (2000). Estos autores proponen el análisis<br />

<strong>de</strong> marcadores molecu<strong>la</strong>res (microsatélites, en este caso) fuertemente ligados; estos<br />

marcadores, al estar muy próximos en el genoma, es muy difícil que se separen por recombinación<br />

al formarse los gametos. De este modo, una vez i<strong>de</strong>ntificada fácilmente <strong>la</strong> contribución<br />

<strong>de</strong>l árbol madre, pue<strong>de</strong> estimarse el número <strong>de</strong> “gametos paternos” distintos presentes<br />

en el lote analizado.<br />

Huertos semilleros<br />

El caso <strong>de</strong>l material proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los huertos semilleros pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

una extensión <strong>de</strong>l apartado anterior. Si bien en este caso no es imprescindible comprobar<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad individual <strong>de</strong> los parentales, sí <strong>de</strong>be contro<strong>la</strong>rse por un <strong>la</strong>do el nivel <strong>de</strong> contaminación<br />

sufrido por el huerto y, por otro, el número <strong>de</strong> progenitores que intervienen en<br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cada lote <strong>de</strong> material <strong>de</strong> reproducción.<br />

Si bien los huertos semilleros, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> normativa, <strong>de</strong>ben situarse a resguardo,<br />

por distancia y ubicación, <strong>de</strong> otras masas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma especie cuyo polen pueda<br />

llegar al mismo, en especies forestales (fundamentalme en <strong>la</strong>s anemógamas, como <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s españo<strong>la</strong>s) se ha <strong>de</strong>scrito <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva frecuencia <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> polinización<br />

a <strong>la</strong>rga distancia. Por tanto, un buen control <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción pasa por estimar <strong>la</strong><br />

tasa <strong>de</strong> contaminación, genotipando los pies <strong>de</strong>l huerto semillero y realizando análisis <strong>de</strong><br />

paternidad en una muestra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s cosechadas en el huerto. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

competente <strong>para</strong> supervisar <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> reproducción,<br />

resulta inviable llevar a cabo estos análisis sobre los lotes <strong>de</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> manera exhaustiva,<br />

puesto que no se especifican en <strong>la</strong> etiqueta los progenitores teóricos <strong>de</strong>l mismo.<br />

En cambio, sí podría contro<strong>la</strong>rse el proceso comprobando <strong>la</strong> compatibilidad con <strong>la</strong> información<br />

disponible <strong>para</strong> el huerto y estimando el número <strong>de</strong> parentales, tanto <strong>de</strong> árboles<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!