02.03.2014 Views

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MANUAL PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Y PLANTAS FORESTALES<br />

3. LAS REGIONES DE PROCEDENCIA<br />

La existencia <strong>de</strong> diferencias genéticas entre pob<strong>la</strong>ciones, y más concretamente <strong>la</strong>s diferencias<br />

re<strong>la</strong>cionadas con caracteres <strong>de</strong> crecimiento, producción y adaptación, tienen su<br />

reflejo práctico en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s territoriales <strong>para</strong> <strong>la</strong> comercialización<br />

<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> reproducción. Para <strong>la</strong>s especies a <strong>la</strong>s que se aplica un sistema <strong>de</strong> certificación<br />

<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> reproducción, se <strong>de</strong>finen unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización en los materiales<br />

i<strong>de</strong>ntificados y seleccionados, que correspon<strong>de</strong>n a divisiones <strong>de</strong> su distribución<br />

geográfica. A cada unidad básica resultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> división en regiones, según el esquema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> UE y OCDE, se <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia 5 .<br />

Cuadro 3: Definición <strong>de</strong> región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia (RD289/03, Art 2.f)<br />

La región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia es, “<strong>para</strong> una especie o subespecie <strong>de</strong>terminadas, <strong>la</strong> zona o el grupo <strong>de</strong> zonas<br />

sujetas a condiciones ecológicas suficientemente uniformes en <strong>la</strong>s que se encuentran fuentes semilleras<br />

o rodales que presentan características fenotípicas o genéticas semejantes, teniendo en cuenta límites <strong>de</strong><br />

altitud, cuando proceda”.<br />

Se diferencian dos métodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> regiones <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia: aglomerativo<br />

y divisivo (CTGREF, 1976). En nuestro país, <strong>la</strong> distinta importancia en cuanto a producción<br />

<strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies regu<strong>la</strong>das, así como el distinto grado<br />

<strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> cada especie y <strong>de</strong> los factores que ocasionan su variación genética,<br />

obliga a que coexistan los dos métodos (Tab<strong>la</strong> 1). Los criterios <strong>para</strong> establecer esas uniones<br />

o divisiones territoriales son, por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> similitud ecológica, y por otro <strong>la</strong> similitud<br />

en <strong>la</strong>s características fenotípicas o genéticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas forestales que habitan en el<strong>la</strong>s.<br />

La aplicación práctica difiere entre los distintos países, pues <strong>la</strong>s regiones establecidas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible sobre <strong>la</strong>s especies o el territorio. En general se utilizan<br />

distintos criterios, aunque habitualmente se tienen en cuenta los ecológicos (clima, geología,<br />

suelo), los geográficos, los <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, los<br />

económico-selvíco<strong>la</strong>s y los re<strong>la</strong>cionados con límites administrativos. La información disponible<br />

sobre <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies se utiliza en pocos casos, y casi siempre en el<br />

p<strong>la</strong>nteamiento general <strong>de</strong>l problema, ya que esta información suele ser incompleta y referida<br />

a pocas pob<strong>la</strong>ciones. En el mejor <strong>de</strong> los casos los datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>ncias-progenies y <strong>de</strong> marcadores bioquímicos pue<strong>de</strong>n ser utilizados <strong>para</strong> precisar<br />

los límites entre <strong>la</strong>s regiones. En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 1 se incluyen <strong>la</strong>s referencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monografías<br />

en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> el procedimiento seguido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones <strong>para</strong> cada<br />

especie o grupo <strong>de</strong> especies.<br />

5<br />

La zona semillera (Seed zone) es <strong>la</strong> unidad básica equivalente en el sistema <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

AOSCA.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!