02.03.2014 Views

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

Manual para la comercialización y producción de semillas - Inia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LAS REGIONES DE PROCEDENCIA<br />

Cuadro 1: Definición <strong>de</strong> autóctono e indígena (RD289/03, Art 2.f)<br />

Autóctono: una fuente semillera autóctona o un rodal autóctono es el que ha sido normal y continuamente<br />

regenerado bien por procesos naturales, bien regenerado artificialmente sea a partir <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> reproducción<br />

recogidos en <strong>la</strong> misma fuente semillera o rodal, sea a partir <strong>de</strong> fuentes semilleras o rodales autóctonos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una distancia reducida.<br />

Indígena: una fuente semillera indígena o un rodal indígena son un rodal o fuente semillera autóctonos o<br />

un rodal o fuente semillera cultivados artificialmente a partir <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s cuyo origen es <strong>la</strong> misma región<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia.<br />

La distinción entre autóctono e indígena es muy sutil en el contexto <strong>de</strong> esta normativa,<br />

siendo autóctono una parte <strong>de</strong> indígena: todo material autóctono se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

indígena, pero no todo el material indígena es autóctono 1 . Así, <strong>la</strong>s fuentes semilleras<br />

o rodales indígenas estarían formados por todas <strong>la</strong>s fuentes semilleras o rodales<br />

autóctonos (aquellos que han sido regenerados continuamente con su propio material,<br />

aunque se acepta movimientos en una distancia reducida) y por aquel<strong>la</strong>s fuentes semilleras<br />

o rodales obtenidos por regeneración con material obtenido <strong>de</strong> un material <strong>de</strong><br />

base cuyo origen es <strong>la</strong> misma región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia pero a cualquier distancia <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

se realiza <strong>la</strong> repob<strong>la</strong>ción. Estos términos no <strong>de</strong>berían utilizarse conjuntamente 2 ,<strong>de</strong>biendo<br />

elegir entre uno <strong>de</strong> ellos. En España parece más a<strong>de</strong>cuado autóctono que indígena<br />

pues ha sido utilizado más frecuentemente, aunque en otro contexto, en oposición<br />

a exótico 3 .<br />

Determinado si un material es autóctono o no (Figura 5), se pue<strong>de</strong> saber el origen y<br />

<strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un material <strong>de</strong> reproducción. En los casos en que una masa se catalogue<br />

1<br />

Se podría consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> aceptar el término indígena <strong>para</strong> materiales <strong>de</strong> base que son introducidos<br />

y <strong>para</strong> los que se ha <strong>de</strong>finido una región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia (por ej., <strong>para</strong> Pinus radiata en <strong>la</strong> Región<br />

<strong>de</strong> Proce<strong>de</strong>ncia 6-Litoral Vasco). Según esta acepción, el origen <strong>de</strong> este material <strong>de</strong> base sería igual a <strong>la</strong> región<br />

<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> que se sitúe (es <strong>de</strong>cir, confundiríamos su origen con su proce<strong>de</strong>ncia), cuando en<br />

realidad su origen nunca pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia por ser material introducido (por ej. el<br />

origen <strong>de</strong> un rodal <strong>de</strong> Pinus radiata <strong>de</strong> RP 6, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sconocido, <strong>de</strong> Monterrey, etc., pero nunca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

RP 6 en <strong>la</strong> que no hay masas autóctonas).<br />

2<br />

Así, <strong>la</strong> Directiva y el RD (por ej. artículo 7.2.i, Anexo II.3) recogen que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rará el origen <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong> base, pudiendo ser autóctonos o indígenas, no autóctonos o no indígenas, o <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido,<br />

dando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> opción entre los dos términos. Si se utilizasen conjuntamente los términos, habría<br />

materiales que podríamos c<strong>la</strong>sificar en: autóctonos e indígenas, no autóctonos e indígenas, autóctonos y<br />

no indígenas, no autóctonos y no indígenas.<br />

3<br />

Autóctono se refiere siempre a un ámbito geográfico: Abies pinsapo es autóctono en España, pero exótico<br />

en Alemania. Sin embargo, si restringimos el ámbito, será autóctono en Andalucía y no en Madrid, y<br />

si lo ampliamos será autóctono en Europa y no en América. Podríamos consi<strong>de</strong>rar que el ámbito al que se<br />

refiere el término en el contexto utilizado por <strong>la</strong> Directiva y el RD, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, lo que<br />

haría equivalente el término <strong>de</strong> autóctono y el <strong>de</strong> indígena. Sin embargo, <strong>de</strong>bemos mantener <strong>la</strong> diferencia<br />

y <strong>de</strong>cantarnos por utilizar el término autóctono en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Directiva y el RD.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!