25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones de simposio<br />

Ejemplos de estrategias de adaptación son las presentadas por el proyecto de adaptación<br />

al cambio climático en Colombia (INAP), en el que se proponen cuatro medidas de adaptación:<br />

Generación de información de cambio climático; reducción de impactos adversos<br />

en la regulación hídrica; modelos de planificación de uso de la tierra que incorporan los<br />

efectos del cambio climático y adaptar los agro-ecosistemas productivos.<br />

Los resultados esperados de las medidas de adaptación es la implementación de acciones<br />

a escalas apropiadas que permitan mantener la integridad ecológica de los ecosistemas y<br />

fortalecer la gobernabilidad mediante procesos de planificación territorial que incluyan<br />

temas de cambio climático, participación de actores sociales, monitoreo de ciclos ecológicos,<br />

y ver la adaptación como un proceso cultural.<br />

Como recomendaciones para tener en cuenta en la definición de estrategias de adaptación<br />

se resaltan las siguientes:<br />

• Conservación del páramo, teniendo en cuenta que este ofrece una infraestructura<br />

natural adecuada para responder a los impactos del cambio.<br />

• Fortalecer la resiliencia de las comunidades y ecosistemas a riesgos naturales como<br />

sequías o inundaciones.<br />

• Promover la gestión integrada del recursos hídrico<br />

• Incorporar el conocimiento tradicional-local en el diseño de medidas de adaptación.<br />

Monitoreo de los efectos del cambio climático<br />

Para avanzar en el entendimiento de los posibles efectos del cambio climático sobre ecosistemas<br />

de alta montaña se propone el trabajo en propuestas de monitoreo a diferentes<br />

escalas que permitan definir estrategias de adaptación.<br />

Monitoreo hidrológico<br />

Para abordar el monitoreo hidrológico se recomienda trabajar a escala de microcuencas<br />

que midan la variabilidad temporal y espacial de la precipitación y temperatura. Se propone<br />

un monitoreo hidrológico que instrumentalice cuencas homogéneas menores a 1 km2,<br />

en lo posible en cuencas con un solo tipo de cobertura de la tierra para evitar incluir los<br />

efectos derivados del uso de la tierra y otras variaciones ambientales.<br />

Los parámetros sugeridos para monitorear efectos del cambio climático son:<br />

• Precipitación con el uso de pluviógrafos cada 200 mts en el gradiente de elevación<br />

con diferentes exposiciones y mediciones automáticas para precipitación con datos<br />

promedios y anuales.<br />

• Temperatura en datos subhorario.<br />

• Mediciones de niebla a través de trampas de neblina<br />

• Humedad del suelo<br />

• Bancos de nubes a dos escalas: Sensores remotos (Radar, satélites ópticos) y camaras<br />

de grabado digital.<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!