25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambio climático<br />

Los tres primeros se consideran como parte de un monitoreo mínimo y las dos últimas<br />

como información complementaria.<br />

Complementariamente al monitoreo a escala de cuenca, es importante la integración del<br />

monitoreo glaciar, teniendo en cuenta que los glaciares son más sensibles como indicadores<br />

de cambio climático. El monitoreo glaciar actualmente se basa en el monitoreo de<br />

balance de masas y factores climáticos físicos (temperatura, precipitación, otros), pero aún<br />

es necesario construir modelos espaciales de predicción y escenarios de retroceso.<br />

Para facilitar un proceso práctico, se propone un sistema monitoreo hidrológico “mínimo”<br />

en muchos sitios, basado en 3 pluviografos bien distribuidos y un sistema de medición<br />

automática de caudal. Este monitoreo permitirá sacar conclusiones importantes en<br />

pocos años y permitirá analizar información a diferentes escalas. A nivel institucional la<br />

propuesta busca una decentralización del monitoreo y un red regional abierta para los<br />

interesados en monitoreo local, con una coordinación regional que mantiene una base de<br />

información.<br />

Monitoreo de biodiversidad<br />

El trabajo en monitoreo de impactos sobre la biodiversidad requiere la definición de metodologías<br />

estandarizadas que permitan el desarrollo de análisis regionales. La metodología<br />

GLORIA ofrece un marco conceptual para monitorear los posibles impactos del cambio<br />

climático en la composición y estructura de las comunidades de flora de alta montaña.<br />

Dentro del marco del monitoreo, es necesario entender las dinámicas de cambio en el<br />

ecotono bosque – páramo orientadas al análisis de factores ecofisiológicos, bioclimáticos<br />

y de dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra. Esto debido a la necesidad de<br />

vincular empíricamente procesos de afectación al funcionamiento y estructura de los ecosistemas<br />

de escalas micro (p.ej. tolerancia fisiológica de individuos) a escalas macro (p.ej.<br />

distribución de comunidades de especies). Una estrategia para reducir los niveles de incertidumbre<br />

es utilizar metodologías concurrentes tales como estudios palinoecológicos,<br />

marcadores biológicos y otras herramientas que permitan analizar un mismo fenómeno.<br />

Se deben integrar métodos de monitoreo que permitan recuperar señales del cambio climático<br />

en varias escalas temporales. Esto incluye tanto experimentos que simulen cambios<br />

en condiciones bioclimáticas como programas de monitoreo a largo plazo que permitan<br />

medir las respuestas de las especies en la escala temporal en la que estas se presenten.<br />

El monitoreo debe integrar las interacciones entre el cambio climático y otras fuentes de<br />

perturbación. El reto principal consiste en caracterizar la influencia de distintos atributos<br />

de cada fuente de perturbación (intensidad, duración, distribución espacial) para poder<br />

diseñar estrategias apropiadas de intervención.<br />

Monitoreo de carbono<br />

Una de las funciones ecosistémicas principales del páramo es el almacenamiento de carbono.<br />

Las bajas temperaturas determinan la baja velocidad de los procesos de en los pá-<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!