25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conferencias magistrales<br />

un gobierno sólo puede invertir hasta su frontera, y el otro gobierno, por falta de voluntad<br />

política, no puede invertir. No tienen culpa los páramos, los ecosistemas de además estar<br />

divididos por políticas públicas y por los intereses de los gobiernos, por eso es necesario<br />

avanzar en un ordenamiento natural, ello ha llevado a pensar en que hay que trabajar en<br />

estos casos con los planes binacionales, sobretodo en las fronteras, pero sobretodo con la<br />

concepción de los pueblos indígenas o de las nacionalidades indígenas, o de comunidades<br />

locales que comparten un mismo territorio, pero con un enfoque natural y milenario. A<br />

ese trabajo se lo ha llamado la estructuración de un plan binacional para proteger la cultura,<br />

la naturaleza y el territorio, es un plan que viene adelantando la asociación de autoridades<br />

tradicionales Chaquiñan en el nudo de los Pastos, donde se pretende trabajar los<br />

páramos en el nudo de la Huaca, el nudo de los Pastos del lado de Colombia y de Ecuador<br />

con un programa piloto que sea el ordenamiento natural y cultura del nudo de los Pastos.<br />

En este orden se han definido 4 ejes fundamentales sobre lo que se debe hacer y que quedan<br />

como herramientas de trabajo en este Congreso:<br />

1.- Un principal eje que hay que discutir para la conservación, preservación, restauración,<br />

mantenimiento y para los indígenas desde su pensamiento indígena, es que el organismo<br />

vivo debe tener un eje que es el de Territorio y Ambiente Natural, para los pueblos<br />

indígenas no existe el medioambiente sino el ambiente natural. En este eje se ha venido<br />

trabajando sobre un tema muy concreto que es el uso sostenible del territorio, mas no el<br />

abuso indebido y desmedido del territorio entendido como un organismo vivo, dador de<br />

vida, y el ambiente, entendido no simplemente como la parte del espacio, sino como lo<br />

de arriba, lo del medio y lo de abajo. Es decir para cuidar nuestros páramos tenemos que<br />

mirar hacia arriba al cosmos, cómo está influyendo el sol, la luna, los astros sobre nuestros<br />

territorios, eso ha permitido reivindicar o reestructurar los calendarios solares, lunares, la<br />

misma concepción del tiempo. Cuando se dice mirar al frente equivale a decir mirar por<br />

ejemplo qué está sucediendo con las políticas públicas, y al mirar hacia abajo nos damos<br />

cuenta de que existe la madre tierra. Hay que mirar al cielo, al suelo y al subsuelo. Por<br />

todo lo mencionado es muy importante el eje de Territorio y Ambiente Natural.<br />

2.- Otro eje fundamental es el de Educación y Cultura Propia, porque son las comunidades<br />

las que tienen su cultura y educación propia, ya que éstas se han tratado también<br />

de imponer desde otra parte. Es revivir, recrear, retornar la educación propia y la cultura<br />

porque genera identidad y ésta ultima genera apropiación, y eso no genera negación y eso<br />

nos lleva al cuidado y la conservación. Si no se educa al hombre se castiga al mundo, los<br />

indígenas dicen que si no se educa al hombre quien paga las consecuencias es la madre<br />

tierra. Pero también hay que entender qué es lo que nos está diciendo la madre naturaleza,<br />

qué nos está enseñando. No simplemente es educarnos con políticas de afuera sino educarnos<br />

con la madre naturaleza que es la educación natural y cósmica, también los saberes,<br />

las tradiciones y las costumbres están en el encanto de la sabiduría andina. Se ha logrado<br />

también interpretar, que para que no siga el deterioro de estos ecosistemas se tiene que<br />

avanzar muy concretamente recreando los modelos de producción ancestral para combatir<br />

el monocultivo, la expansión de la ganadería y de la frontera agrícola en el modelo<br />

ancestral de la chacra, que es un modelo productivo donde se manifiesta la diversidad, por<br />

ello se ha hablado también de avanzar en los modelos de economía propia, de las plantas<br />

medicinales, de cuidarlas y preservarlas y de dejar descansar a la madre tierra.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!