25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conferencias magistrales<br />

Historia, tendencias<br />

y perspectivas<br />

para el manejo de los páramos<br />

Robert Hofstede<br />

Introducción: el tesoro descubierto<br />

Hace menos de una década, con la celebración de la segunda conferencia electrónica sobre<br />

páramos, se refirió al páramo como “el ecosistema escondido”. En este momento, entre<br />

un grupo limitado de personas se conocía el enorme valor del páramo pero el ecosistema<br />

no se encontraba en el centro de la opinión pública ni bajo atención de los tomadores de<br />

decisiones. En los años subsecuentes, se dio una especie de revolución silenciosa que elevó<br />

el páramo al centro de la atención de la sociedad Norandina y hoy en día en muchos rincones<br />

de los países parameros la sociedad conoce el gran valor de su biodiversidad única,<br />

la enorme importancia de sus servicios ecosistémicos y los desafíos de la población en las<br />

alturas que, a pesar de su riqueza cultural, sigue viviendo en una pobreza generalizada.<br />

Muchos procesos, varios eventos, un sinnúmero de organizaciones e instituciones y miles<br />

de personas han sido instrumentales para este desarrollo positivo y hoy en día podemos<br />

concluir que el páramo ya no es un ecosistema escondido sino un tesoro descubierto. En<br />

este artículo, intentaré contar que pasó en la historia de la atención al páramo, cómo es la<br />

tendencia actual y qué son las perspectivas para su manejo.<br />

Historia de ocupación de los páramos<br />

Aunque hay evidencias de que hace varios miles de años la gente estuvo presente en los<br />

páramos, durante la época prehispánica los páramos estuvieron ocupados de manera temporal,<br />

dentro del uso de diferentes pisos altitudinales. Los diversos grupos precolombinos<br />

en Colombia (Muisca, Kogui, Tolima, Quimbaya, etc.) usaron el páramo además para<br />

fines rituales. En el Ecuador y norte del Perú hay evidencias de uso para caza, leña, agua,<br />

extracción de minerales y transporte. (Mujica, este volumen). A pesar de que sí se han hallado<br />

los primeros camélidos domesticados, no habían grupos especializados en pastoreo<br />

(lo que sí fue el caso en Bolivia y el sur del Perú.<br />

Una gran diferencia entre el uso de los páramos del sur de los Andes (Ecuador y Perú) y<br />

los del norte se originó por la colonización incásica. Desde entonces se inicia el ascenso de<br />

la frontera agrícola, la introducción a mayor escala de llamas y alpacas, la tecnificación de<br />

la agricultura (terrazas, riego, nuevos cultivos), lo que permitió la ocupación de espacios<br />

más altos. Está comprobado que los mayores hatos de alpacas del imperio Inca estaban<br />

en Chimborazo y Loja. Además, vinieron nuevos grupos humanos (mitimaes), con otras<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!