25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El páramo: ¿paisaje cultural?<br />

Elías Mujica Barreda<br />

Hasta el momento, que yo tenga conocimiento, no existe un ejemplo de páramo inscrito<br />

en la Lista de Patrimonio Mundial.<br />

Desde mi punto de vista existen en los páramos por lo menos cuatro casos que podrían<br />

cumplir los requisitos de excelencia universal bajo los cánones de la UNESCO, y ser inscritos<br />

en la Lista de Patrimonio bajo la condición de paisajes culturales. Pero cuatro casos<br />

de una sola región y de un mismo ecosistema es mucho. Recordemos que Venezuela tiene<br />

inscritos tres sitios en total (dos culturales y uno natural), y Ecuador cuatro (dos culturales<br />

y dos naturales), para que tengan una idea de lo que estoy diciendo.<br />

Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)<br />

La Sierra Nevada de Santa Marta es un primer ejemplo (Uribe y Osorio 2002, Mayr 2004).<br />

Como todos sabemos, es un macizo montañoso aislado que emerge abruptamente del litoral<br />

atlántico de Colombia. Es, sin duda alguna, el más alto de su clase en el mundo, y en<br />

tan sólo 42 kilómetros alcanza alturas de 5 775 msnm. Las aguas abundantes y la presencia<br />

de todos los pisos térmicos permiten una gran riqueza de la flora y la fauna, y ha sido<br />

determinado como uno de los centros más importantes de conservación de la diversidad<br />

biológica en los Andes del Norte.<br />

A la llegada de los españoles la Sierra Nevada de Santa Marta estaba habitada por los taironas,<br />

cuya densa población se concentraba en los climas cálido y templado. En la vertiente<br />

norte se han identificado más de 200 sitios arqueológicos correspondientes a dicha cultura,<br />

siendo el más importante el conocido el día de hoy como “Ciudad Perdida”.<br />

Los taironas construyeron sus poblados sobre las laderas de las montañas, adecuándolas<br />

mediante terrazas escalonadas sostenidas por muros de contención de piedra. Desarrollaron<br />

asimismo diversos elementos arquitectónicos para el control de las aguas y la<br />

erosión de los suelos, en un ambiente donde las lluvias son torrenciales y las pendientes<br />

pronunciadas.<br />

Ciudad Perdida está compuesta por ciento sesenta y nueve terrazas, con sus respectivos<br />

muros de contención, caminos, escaleras, canales y desagües intercalados con zonas verdes.<br />

Las diferentes terrazas que conforman Ciudad Perdida se escalonan siguiendo el eje<br />

de la cuchilla del cerro, formando lo que se conoce como el eje central o centro religioso<br />

y político. A partir del eje central se desprenden las demás construcciones, dispuestas en<br />

núcleos habitacionales ubicados sobre las vertientes de la cuchilla.<br />

Los grupos indígenas que habitan hoy la sierra son los kogi (kággaba), arsarios (wiwas),<br />

arhuacos (wintukwas) y kankwamos (atanqueros), pertenecientes al grupo linguístico<br />

macro-chibcha y cuya población asciende a 25 000 personas aproximadamente. Sobreviven<br />

actualmente conservando algunas pautas de manejo ambiental a pesar de haber sido<br />

replegados por la colonización a alturas superiores a los 1 000 m. Los indígenas actuales<br />

aún tienen poblados de carácter ceremonial y social. Cada familia puede poseer además<br />

varias viviendas distribuidas en diferentes pisos térmicos, como una forma de aprovechar<br />

la gran diversidad de productos de su medio.<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!