25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conferencias magistrales<br />

230 Kv. Pasto-Mocoa bajo la dirección de la C.V.C y Pladeicop de Cali; la segunda para las<br />

exploraciones y posteriores explotaciones de la Minera Yanacocha.<br />

Información subutilizada<br />

Lo que he querido demostrar hasta acá es que sin duda la información que existe sobre el<br />

uso del páramo durante la época prehispánica es insuficiente, pero también que es poco el<br />

peso que los paramólogos han puesto a la información que si disponemos.<br />

Con el exclusivo propósito de subrayar aún más este punto, utilizaré la sabia dialéctica<br />

paramera de “las flores y las pajas”, que puso ayer sobre la mesa Robert Hofstede en su<br />

conferencia magistral. Él mismo, al plantearnos una apretada síntesis de la historia sobre<br />

los páramos, hizo hincapié de forma correcta y acertada sobre la necesidad que tenemos<br />

de conocer mejor su historia ocupacional, y se preguntó desde lo más profundo de su corazón<br />

paramero: “¿Cuál fue el uso real del páramo, INCLUSIVE en época prehispánica?”<br />

Lo dijo sabiamente en el marco del nuevo tipo de presentaciones que esperábamos en<br />

este Congreso, pero ese INCLUSIVE sonó como algo realmente novedoso, una hazaña,<br />

único.<br />

Si hacemos una simple división de nuestra historia en cuatro grandes períodos de tiempo,<br />

y consideramos que los primeros pobladores documentados en el páramo se remontan al<br />

año 12,000 a.C., que la Colonia comenzó para redondear en el año 1500, la República en<br />

el 1800 y la época Contemporánea o Moderna de los páramos comenzó con las reformas<br />

agrarias de los años 1960, es fácil comprender que en este Congreso INCLUSIVE se hablará<br />

del 96,51% del tiempo en que los páramos fueron utilizados, de una forma u otra,<br />

por las sociedades humanas. Y este lapso de tiempo es cubierto fundamentalmente por las<br />

investigaciones arqueológicas, que tienen como su objeto de estudio los restos materiales<br />

de las sociedades que quedaron como producto de su actividad social.<br />

¿Cómo puede contribuir la arqueología al entendimiento y conservación del páramo?,<br />

¿Qué debemos preguntarle a los arqueólogos? Volviendo a nuestro querido Robert y a la<br />

dialéctica paramera de “las flores y las pajas”, la respuesta desde el punto de vista de las<br />

ciencias exactas es: ¿Qué pasaba con el impacto humano sobre los páramos….(durante<br />

el período prehispánico)? La pregunta, desde mi perspectiva como arqueólogo se transforma<br />

en: ¿Cuál fue la contribución de los páramos al desarrollo humano a lo largo del<br />

tiempo? Este es un cambio de perspectiva que debemos construir.<br />

En otras palabras, lo fundamental es preguntarnos interrogantes como: ¿Cómo fue utilizado<br />

el páramo altoandino a través de nuestra larga historia precolonial?, ¿Qué evidencias<br />

existen de su uso y transformaciones a lo largo del tiempo?, ¿Cuáles fueron las interrelaciones<br />

entre el uso del páramo con el de otros ecosistemas andinos, y a través de qué<br />

mecanismos?, ¿cómo ello contribuyó al desarrollo socioeconómico originario? ¿Con qué<br />

información contamos y cuáles son los vacíos que requieren de investigación sistemática<br />

para una mejor comprensión del páramo y su historia cultural, desde una perspectiva de<br />

larga duración?<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!