25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conferencias magistrales<br />

Encontramos también páramos que están protegidos bajo la figura de áreas de protección<br />

mediante el sistema de Parques Nacionales Naturales, éstos según información concreta,<br />

el 43% de los páramos que están en estas áreas están protegidos, sin decir que hay otros<br />

que todavía carecen de ésta protección.<br />

Luego de este panorama general sobre los páramos en Colombia se presenta la visión de<br />

los pueblos indígenas, y con ello se presenta una problemática actual de los páramos en<br />

Colombia, partimos del planteamiento de que un problema principal es el divorcio, la pérdida<br />

del vínculo que ha existido milenariamente entre el hombre, la cultura y el territorio.<br />

Puede entenderse también el rompimiento entre los saberes tradicionales, pensamiento<br />

andino de las culturas originarias, la concepción del territorio y las políticas económicas<br />

y gubernamentales.<br />

Para los pueblos indígenas el principal problema que viene frente al deterioro de los páramos<br />

es el cambio de entender y concebir el territorio que por los pueblos indígenas es<br />

entendido como un organismo vivo que siente, piensa, respira, que tiene unos derechos, y<br />

que nosotros como seres humanos somos parte íntegra de ese organismo.<br />

Como se ha perdido esa visión ahora se entiende que el territorio, madre tierra, es un<br />

recurso y como tal es objeto de explotación, de ser la madre tierra ahora es un recurso<br />

de explotación indebida y desmedida, esto es un problema fundamental, la pérdida de la<br />

concepción de la parte del territorio tiene que ver con una pérdida de identidad cultural,<br />

es decir, los usos, las tradiciones, las costumbres.<br />

Los pueblos indígenas durante mucho tiempo han tenido una visión diferente sobre el<br />

territorio como sujeto de explotación, sobre las formas de ver y entender el mundo y<br />

los ecosistemas de páramos. El territorio visto como sujeto de explotación acaba con los<br />

saberes y la tradición que contribuyen a la conservación, restauración, y preservación de<br />

los páramos andinos, las políticas económicas y gubernamentales se han convertido en un<br />

obstáculo ya que no se concertan directamente con los pueblos indígenas o comunidades<br />

locales, se están volviendo una imposición, y se entendiera que las localidades indígenas<br />

ubicadas en los páramos no saben cómo se han venido conservando los páramos desde<br />

hace mucho tiempo.<br />

Es importante generar conciencia, sensibilizar con las comunidades locales ubicadas en<br />

los páramos, se debe avanzar en primera instancia con los procesos de consulta previa y<br />

concertación.<br />

En Colombia, todas las políticas económicas y gubernamentales deben partir de un principio<br />

fundamental que es garantizar el derecho a la participación en la construcción de<br />

políticas públicas y que sean el escenario y que recojan el sentir colectivo de los pueblos y<br />

las comunidades, es decir no se puede avanzar proyectos de preservación, conservación e<br />

inclusive investigación sin que se haya agotado la consulta previa y la concertación.<br />

En Colombia se trata de aplicar el Convenio 169 de la OIT, hace tres meses aproximadamente<br />

la ley del estatuto de desarrollo rural se ha declarado inasequible porque no se ha<br />

garantizado la consulta previa y la concertación.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!