25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memorias del Foro Comunitario II Congreso Mundial de Páramos-PARAMUNDI<br />

Ejes temáticos<br />

Metodología<br />

La dinámica del Foro se organizó en relación a cuatro ejes temáticos, que fueron analizados<br />

durante tres días a tiempo completo y sobre la base de presentaciones de experiencias<br />

y aprendizajes significativos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú.<br />

Tema<br />

1. Usos y manejo<br />

de páramos<br />

2.Actores, propiedad<br />

y conflicto<br />

3. Relación<br />

comunidad-páramo<br />

4. Incidencia de organizaciones<br />

sociales en legislación<br />

y políticas<br />

Descripción<br />

Abarcó las experiencias relacionadas a los usos productivos y<br />

no productivos que las comunidades locales dan al páramo, así<br />

como las iniciativas de manejo sustentable y de conservación.<br />

Incluyó el análisis de temas asociados a la implementación de<br />

planes de manejo y de planes de ordenamiento territorial, de<br />

alternativas productivas, de procesos de restauración, del uso<br />

del recurso agua, entre otros<br />

Incluyó la discusión de temas ligados a los roles y responsabilidades<br />

de los actores que viven en los páramos, así como a los<br />

conflictos de tenencia de la tierra o de uso de recursos a causa<br />

de la minería, de la implementación de hidroeléctricas, del cultivo<br />

de agrocombustibles, de la agroforestería, entre otros<br />

Este eje cubrió las experiencias relacionadas a las visiones indígenas<br />

y campesinas producto de la convivencia directa con el<br />

páramo, así como los aspectos culturales que se desprenden de<br />

esta relación. Las visiones ancestrales de manejo o las relaciones<br />

entre las mujeres y los páramos son ejemplos de experiencias<br />

que se analizaron bajo este tema<br />

Bajo este paraguas se analizaron aprendizajes que reflejaban la<br />

participación ciudadana o la ausencia de la misma en la formulación<br />

de políticas regionales, nacionales y locales relacionadas<br />

a los páramos, dando especial énfasis a temas como el agua, la<br />

minería, los servicios ambientales, entre otros<br />

Grupos de trabajo<br />

Los ejes temáticos fueron trabajados en tres grupos bajo la facilitación de un(a)<br />

moderador(a) y un(a) sistematizador(a), y sobre la base de presentaciones de casos de estudio.<br />

Al inicio de cada jornada, los/las participantes se distribuyeron de forma aleatoria,<br />

para lo cual se colocaron tarjetas de cartulina de tres colores diferentes debajo de cada silla<br />

y de forma alternada. Cada persona “descubría” su tarjeta y se agrupaba de acuerdo a su<br />

color en un salón independiente con su respectivo(a) moderador(a) y sistematizador(a).<br />

Todos los grupos trabajaron el mismo eje temático cada día; sin embargo, las presentaciones<br />

fueron diferentes para cada uno. La idea de este mecanismo fue la de contar con una<br />

mayor diversidad de presentaciones y así enriquecer las conclusiones diarias y la Declaratoria<br />

del Foro Comunitario.<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!