25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El páramo: ¿paisaje cultural?<br />

Elías Mujica Barreda<br />

Así como en las investigaciones de las ciencias exactas un interés básico y fundamental es<br />

la reconstrucción de procesos –del clima, de suelos, del agua, de las plantas y animales, y<br />

de las interacciones entre ellos–, en las ciencias sociales el entendimiento de los procesos<br />

sociales y económicos es igualmente crucial, y se refieren tanto a las interacciones entre los<br />

seres humanos como a aquellas entre ellos y su entorno natural. En el caso de los páramos,<br />

las investigaciones de los primeros se remontan incluso al cuaternario (ver por ejemplo<br />

Van der Hammen y Hooghiemstra 2003; Vélez, Hooghiemstra et al. 2003; Hooghiemstra<br />

y Van der Hammen 2004; Marchant, Boom et al. 2004), con significativas investigaciones<br />

referidas al pleistoceno y holoceno (a.i. Velásquez 2004, Bakker 2008) 1 , dado el interés<br />

en conocer el origen y evolución de las formaciones vegetales y su relación al clima. En el<br />

caso de los segundos, el estudio de las sociedades humanas, salvo contadas excepciones,<br />

ellas se concentran en épocas más recientes, incluso con mayor énfasis en la época contemporánea,<br />

cuando la sociedad se convierte en “un problema” para el páramo.<br />

Esto se debe, en gran medida, insistimos, a que las investigaciones sobre los páramos en<br />

época precolonial es escasa y salpicada, a que la base de estos trabajos es más desde la<br />

perspectiva de la historia local, más no desde una entrada ecosistémica, y a que los arqueólogos<br />

no han hecho las preguntas correctas a los paramólogos, y viceversa. Y esta es<br />

una situación que se debe revertir.<br />

Obviamente no es mi propósito en esta conferencia sistematizar la información existente<br />

sobre el uso del paisaje paramero durante la historia precolonial andina, porque no tengo<br />

ni el conocimiento ni la capacidad para ello. Sólo he querido poner el tema sobre el tapete,<br />

y mostrarles algo de información que espero haya servido de sustento a mis puntos de<br />

vista. Ahora quisiera vincular otros pedazos de la información disponible sobre el páramo<br />

en la época prehispánica con el segundo tema que deseo abordar: el de los paisajes<br />

culturales.<br />

Paisajes culturales<br />

Como paramólogos, sin duda embelezados por la belleza del páramo, muchas veces nos<br />

referimos a ellos como paisajes culturales, algo que cada día es más común. Al hacerlo,<br />

estamos confundiendo la riqueza paisajística del páramo con una categoría específica de la<br />

UNESCO para la defensa y conservación de bienes patrimoniales muy concretos: aquellos<br />

que muestran la interacción entre los seres humanos y la naturaleza.<br />

La Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, adoptada<br />

por la Conferencia General de la UNESCO en 1972, estableció un instrumento internacional<br />

único reconociendo y protegiendo tanto nuestro patrimonio cultural como natural<br />

de sobresaliente valor universal. A partir de 1992 se convirtió en el primer instrumento<br />

legal en reconocer y proteger los paisajes culturales (Rössler 2003: 10). En ese momento se<br />

estableció en la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio<br />

Mundial (versión aprobada en la Sesión 22 del Comité del Patrimonio Mundial, diciembre<br />

de 1998), que:<br />

1 Una bibliografía importante sobre el tema puede encontrarse en http://staff.science.uva.nl/~jboxel/Hooghiemstra/Hooghiemstra-PubPeerRev.html<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!