25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conferencias magistrales<br />

descubrir y describir de forma integrada toda la geografía. Famosos nombres como Mutis,<br />

Caldas, Humboldt y Bonpland visitaron los páramos, hicieron sus colecciones botánicas y<br />

geológicas y describieron ecosistemas. En el caso de Humboldt, los diferentes ecosistemas<br />

en el gradiente altitudinal, desde el bosque húmedo tropical hasta el páramo y los glaciares<br />

formó la base de su entendimiento de la relación entre clima, vegetación y suelos y así un<br />

fundamento para la ecología moderna.<br />

En la primera mitad del siglo XX, ya desarrollada la ciencia moderna con Universidades<br />

en todos los continentes, disciplinas definidas y publicaciones revisadas como instrumento<br />

central de la producción científica, la atención hacia los páramos fue motivada por una<br />

ciencia descriptiva. Una serie de académicos tanto sudamericanos como europeos, entre<br />

ellos Jahn, Spruce, A.C. Smith, Troll, visitaron las diferentes regiones de los Andes para<br />

describirlas, especialmente su flora. La persona más reconocida de esta generación fue José<br />

Cuatrecasas, que clasificó los frailejones y publicó los primeros volúmenes integralmente<br />

dedicados a los páramos. Basado en este, logró entender la biogeografía tan específica de<br />

la flora paramera, relacionada a la geología de las diferentes cordilleras Andinas.<br />

Una tercera generación de académicos trabajó en los páramos en la segunda mitad del<br />

siglo XX. Inspirados de forma importante por el trabajo de Cuatrecasas, fueron ellos quienes<br />

hicieron un paso más allá de la mera descripción hacia el entendimiento de los procesos<br />

ecológicos del páramo. Toda la base académica del trabajo actual de la conservación,<br />

es basada en las investigaciones de un grupo de visionarios, entre ellos Misael Acosta Solis,<br />

Luis Eduardo Mora Osejo, Jorge Hernandez Camacho, Maximina Monasterio y Thomas<br />

van der Hammen. Fueron ellos quienes analizaron el funcionamiento del páramo y la<br />

interacción entre el ser humano y el ecosistema. Cada uno de ellos también fueron abogados<br />

fanáticos de la conservación de los páramos y han tenido una influencia directa e<br />

importante en muchas de las primeras acciones, para su protección vía el establecimiento<br />

de áreas protegidas. Además, formaron una escuela de investigadores que después aumentó<br />

de forma importante la cantidad de estudios y por esto, el volumen de conocimiento<br />

sobre los páramos.<br />

Aunque el páramo es habitado desde hace siglos, antes y después de la conquista española,<br />

la ciencia social en este paisaje es de fecha reciente. Como manifiesta de forma detallada<br />

Mujica (este volumen) nació la atención de arqueólogos a las culturas prehispánicas, especialmente<br />

relacionadas a las rutas de comunicación y comercio, en la segunda mitad del<br />

siglo XX paralelo a la ciencia analítica de la ecología del páramo. Estudios antropológicos<br />

y sociales sobre la cultura actual, la situación y las razones de su marginalización social y<br />

política y el análisis de los movimientos sociales de las comunidades de las alturas andinas,<br />

tomó forma hace unas dos décadas, inspiradas de un lado por los conflictos emergentes<br />

relacionados a la reforma agraria y del otro lado, por el paradigma del desarrollo sostenible,<br />

término que tomó importancia entre los años 80 y 90, se requería tanto de conocimiento<br />

de los procesos sociales como de los procesos ecológicos.<br />

Una vez que se sembró la semilla del desarrollo sostenible, fue puesto en evidencia que la<br />

conservación del ecosistema no es posible sin proveer alternativas realistas a la población<br />

relacionada. En esta época, alrededor del cambio de siglo, también crecieron la cantidad<br />

de universidades e investigadores de los países andinos además de los programas nacio-<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!