25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Caracterización y diagnóstico<br />

5. Integridad y funcionalidad de ecosistemas acuáticos alto-andinos<br />

a. Considerar a lagunas, lagos, humedales, riachuelos y ríos de páramo, no solo como<br />

recursos o servicios ambientales, sino como ecosistemas acuáticos en sí mismos.<br />

b. Realizar estudios sobre la diversidad y ecología en ecosistemas acuáticos de páramo<br />

para entender sus principales procesos y funciones ecosistémicas.<br />

c. Priorizar estudios que vayan más allá de la caracterización de la diversidad, y que<br />

se complementen con información sobre la distribución, rasgos de vida y otros aspectos<br />

ecológicos de estas especies, de forma que se incremente su utilidad como<br />

indicadores de calidad de agua, cantidad de agua y cambio climático.<br />

d. Priorizar estudios sobre las interrelaciones entre los ecosistemas terrestres y acuáticos<br />

de páramo a diferentes escalas: regional (cuenca hidrográfica) y local (zonas<br />

ribereñas de las quebradas) para evaluar la importancia del efecto del uso del suelo<br />

en los diferentes procesos ecosistémicos.<br />

e. Explorar y difundir métodos para la evaluación e implementación de caudales ecológicos,<br />

para mitigar y reducir el impacto de las extracciones de agua (para riego, agua<br />

potable, hidroeléctricas) y mantener la integridad ecológica de estos ecosistemas de<br />

altura.<br />

f. Aplicar los conocimientos de estos ecosistemas acuáticos (diversidad, ecología, integridad,<br />

e índices biológicos) como herramientas para la gestión de los recursos<br />

hídricos en el páramo.<br />

g. Fomentar interacciones con otros grupos interdisciplinarios, para definir agendas<br />

conjuntas de investigación, gestión y conservación que respondan a necesidades reales<br />

de los ecosistemas acuáticos de los páramos.<br />

6. Historia Ecológica del Páramo<br />

Los estudios recientes de palinoecología concluyen que el límite superior del ecotono bosque/páramo<br />

en el Holoceno llegó a un máximo de 3700 msnm aprox. en los paramos<br />

orientales del norte del Ecuador (Guandera). De esto se desprende dos conclusiones muy<br />

importantes: (1) los páramos en el rango de 3800 a 4000 son naturales, (2) las acciones de<br />

reforestación sobre los 3650 msnm son injustificadas.<br />

No obstante, estos resultados son herramientas que tienen que ser replicadas en cada sitio,<br />

pues estos resultados dependen de condiciones microclimáticas y la historia de uso de la<br />

tierra. Por ejemplo, en los páramos de El Angel, donde existe una mayor historia de uso,<br />

es probable que estos procesos de reforestación con la idea de restaurar las condiciones<br />

“originales” sean justificables. Por restauración nos referimos a especies nativas como el<br />

caso de Polylepis, género con mucho potencial pero es necesario evaluar su distribución e<br />

historia evolutiva a escalas locales.<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!