25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conferencias magistrales<br />

Si se piensa en obtener ganancias rápidas se debe inventar formas que satisfagan esa necesidad<br />

sin dañar el sistema. Hay casos positivos en el que el ser humano aumenta los<br />

recursos, aumenta la diversidad. Un ejemplo es la comunidad de Yanta en la frontera<br />

Ecuador-Perú, del lado peruano, en donde la gente se ha movilizado para proteger sus<br />

bosques y páramos andinos frente a muchos millones de dólares de posibles ganancias por<br />

una mina de cobre. La gente a dicho que no a la explotación de la mina, y que los bosques<br />

y páramos andinos son más importantes que la ganancia rápida.<br />

Otros ejemplos de degradación son la pérdida de humedales: los incendios y las quemas<br />

que son parte de un uso y manejo tradicional, por lo que hay que entender sus efectos<br />

ecológicos y consecuencias sociales; y la cacería furtiva que puede ir eliminando especies<br />

de interés.<br />

En Huancavelica hay un estudio realizado por Julio Postigo, investigador peruano, con<br />

imágenes satelitales Landsat sobre glaciares que están desapareciendo. Respecto a este<br />

tema la gente local construye humedales para mantener forraje para sus alpacas. La gente<br />

en esta localidad no discute sobre como reaccionar al cambio climático, sino que crearon<br />

un ecosistema productivo para las alpacas y al mismo tiempo agregan un valor ecológico,<br />

un valor para las especies nativas.<br />

Hay soluciones locales importantes, no debemos perder la perspectiva histórica, tenemos<br />

un paisaje típico andino donde están presentes varios elementos como el trigo, el ganado,<br />

el kikuyo, y donde todos los elementos vienen de otras partes del mundo. Para entender<br />

esto hay que entender las consecuencias de tener paisajes antiguos.<br />

La agricultura en los Andes es ancestral. Es una región clave para entender la agricultura<br />

a nivel global, no solo por la biodiversidad nativa sino también por la biodiversidad asociada<br />

con los campos agrícolas de la gente andina. En muchos sitios el matorral ha remplazado<br />

al bosque, la gente ha manipulado las laderas, han cambiado el flujo de agua, han<br />

causado una serie de cambios en la flora y la vegetación que todavía nos falta entender.<br />

Hay que empezar a pensar en las grandes épocas de la historia en los Andes, en un inicio<br />

(holoceno) con glaciares grandes, después los cambios en el período prehispánico como la<br />

colonia, luego entramos en la época feroz del neoliberalismo, donde la mina vale más que<br />

el bosque andino y los cultivos andinos existentes. Pero esto ya cambió ahora que estamos<br />

en el antropoceno, estamos entrando en una época geológica que es producto del impacto<br />

humano, donde el cambio climático es algo constante.<br />

En resumen, las soluciones dependen de la resiliencia o elasticidad de los sistemas: pueden<br />

haber ecosistemas frágiles, especies frágiles y que requieren de tiempo para recuperarse.<br />

Pueden haber legados en cierto sitio que tiene buenas tierras pero donde el bosque ha sido<br />

eliminado; este es un legado histórico que tenemos que tratar ya los bosques ya no son<br />

bosques andinos sino bosques de eucalipto y de pino. En la parte legal, social, y económica<br />

pueden haber limitaciones, y también, para los científicos, siempre falta el conocimiento<br />

necesario.<br />

Para el bosque andino las soluciones vienen de dos áreas grandes:<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!