25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El páramo: ¿paisaje cultural?<br />

Elías Mujica Barreda<br />

queológicos, en el cantón San Fernando. Concluye la nota: “Los arqueólogos no salían de su<br />

asombro. Encontrar vestigios de fragmentos cerámicos y de piedra sobre una altura de 3.640<br />

metros, en medio del páramo, fue algo que no se esperaba en una zona agreste, con variaciones<br />

climáticas extremas y ninguna proximidad de ruinas ni complejos, ni antecedentes de<br />

registros culturales relacionados”. Esta nota periodística es un buen ejemplo de lo poco que<br />

conocemos el páramo desde la perspectiva arqueológica, y de la deformación que existe<br />

en el imaginario colectivo sobre las limitaciones que ellos tuvieron para las sociedades<br />

prehispánicas.<br />

Sin embargo, por el otro lado, debemos también indicar que son muy pocos los trabajos<br />

de los especialistas en páramos que incorporan la investigación arqueológica como parte<br />

su metodología de trabajo. Una síntesis de la información que se maneja y divulga la<br />

encontramos en una publicación tan prestigiosa como el Atlas de páramos de Colombia<br />

(Morales et al. 2007), que nos dice: “Los páramos inicialmente fueron considerados por los<br />

indígenas como áreas sagradas; practicaban la agricultura en tierras más bajas y no tenían<br />

ganado. Es probable que ejercieran la cacería ocasional, pero no se tiene seguridad sobre este<br />

aspecto. Parece ser que la ocupación y uso de los páramos comenzó en el siglo antepasado”<br />

(subrayado mío). Y esta afirmación es en gran medida cierta, si bien no podemos concluir<br />

que una ausencia de ocupación humana signifique una falta de uso del ecosistema por<br />

parte de las poblaciones primigenias. Utilizaré esta afirmación como hilo conductor de la<br />

siguiente parte de esta presentación, porque permite ordenar las ideas.<br />

Los páramos como tierras sagradas<br />

Es correcto afirmar que los páramos fueron considerados por los indígenas como tierras<br />

sagradas durante la época prehispánica, como lo son en muchos casos el día de hoy. Tal<br />

vez el mejor ejemplo de ello nos lo ofrecen los Muiscas, que se desarrollaron entre los años<br />

600 y 1600 d.C. en la altiplanicie cundiboyacense. De acuerdo a la información de los cronistas<br />

españoles (Rodríguez Freyle [1636] 1979), los muiscas celebraban en las lagunas de<br />

los páramos una ceremonia a la que se ha dado el nombre de El Dorado. En ella el heredero<br />

del cacicazgo, cubierto de oro en polvo, tomaba posesión de su mandato con una gran<br />

ofrenda a los dioses. En la pieza de orfebrería conocida como la balsa “Eldorado”, hoy en<br />

el Museo de Oro del Banco de La República en Bogotá, aparece en el centro de una balsa<br />

rodeado por los caciques principales y su séquito, todos adornados de oro y plumería.<br />

La pieza, que tan solo mide 19,5 centímetros de largo por 10,1 de ancho y 10,2 de alto,<br />

es el símbolo de la orfebrería indígena en Colombia y fue hallada, junto con otra importante<br />

figura votiva, a principios del año 1969 por tres campesinos dentro de una vasija de<br />

cerámica en el interior de una pequeña cueva en un páramo del municipio de Pasca, al<br />

sur de la ciudad de Bogotá. La vasija de cerámica tiene la forma de un chamán sentado<br />

en posición de pensar, con la mano en la barbilla, y se aleja un poco de los cánones más<br />

repetidos del arte cerámico muisca (mayor información en: (http://www.banrep.gov.co/<br />

museo/esp/s_muisca05.htm).<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!