25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cambio climático<br />

La base empírica sobre efectos del cambio climático está en etapas iniciales de generación<br />

lo cual introduce incertidumbre en la construcción de modelos. Sin embargo, los modelos<br />

son útiles porque permiten organizar datos existentes, identificar vacíos de información y<br />

formular hipótesis basadas en patrones modelados.<br />

Recomendaciones<br />

Con base en los resultados de cada una de las mesas temáticas se proponen las siguientes<br />

recomendaciones generales:<br />

• Trabajar en la generación de información sobre biodiversidad, regulación hídrica y<br />

carbono que permita hacer análisis de vulnerabilidad y predicciones más ajustados a<br />

las realidades de la región. La incertidumbre resulta de varios fuentes: falta de datos,<br />

falta de conocimiento de procesos, modelos poco aptos.<br />

• El tema de la vulnerabilidad es muy complejo: no solo ecológica, sino política, social,<br />

etc. Es importante generar las metodologías para hacer monitoreo para hacer análisis<br />

de vulnerabilidad acompañados con factores sociales que den más peso a la toma de<br />

decisiones a nivel político.<br />

• Comunicar estratégicamente y de forma integrada la información.<br />

• Generar información que apoye la toma de decisiones de las autoridades ambientales.<br />

• Definir herramientas para informar a los tomadores de decisiones y promover procesos<br />

de planificación adecuados como estrategias de adaptación.<br />

• Definir estrategias adaptación incorporando procesos culturales y sociales, y tener<br />

en cuenta los problemas que poblaciones locales encuentran en la gestión del páramo<br />

y su papel en el diseño e implementación de estrategias de adaptación.<br />

• Promover el concurso de organizaciones supranacionales, como puede ser la Comunidad<br />

Andina para promover una visión más global y de conjunto de problemas<br />

comunes a distintos países, y puede ser una buena plataforma desde la que abordar<br />

el problema.<br />

• Trabajar en la formulación de metodologías de monitoreo regional de los efectos del<br />

cambio climático.<br />

• Es necesario el intercambio de especialidades entre países y promover proyectos de<br />

cooperación que faciliten la generación de información y la aplicación de metodologías<br />

estandares que apoyen la generación de información comparable (palinoecología,<br />

ecofisiología, glaciología, meteorología).<br />

• Los estudios sobre el ecotono entre bosque – páramo (LEAF) presentan herramientas<br />

replicables a nivel regional.<br />

• Promover estudios que contribuyan a la generación de conocimiento sobre los posibles<br />

impactos de los cambios en el uso del suelo y el cambio climático sobre los<br />

diferentes atributos del páramo reservorios de carbono.<br />

• Promover una mayor visibilidad política del páramo como reservorio de carbono y<br />

la importancia de definir incentivos que eviten su degradación.<br />

• Generar modelos que permitan estimar los posibles impactos del cambio climático<br />

sobre el páramo y otros ecosistemas altoandinos, que permita caracterizar tendencias<br />

regionales e integrar criterios espaciales con variables ambientales.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!