25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La relación de las comunidades locales con los páramos<br />

RAMIRO ESTACIO<br />

Cuando se mira la cantidad de leyes expedidas en Colombia, Ecuador, y Perú surge la interrogante<br />

sobre si esas leyes, esas políticas gubernamentales han sido objeto de consulta<br />

con los pueblos indígenas, con los afrocolombianos, con los campesinos, o han sido más<br />

bien la voluntad gubernamental de imposición con las comunidades locales que muchas<br />

de las veces no las comprenden.<br />

Un punto de partida es entonces consultar, concertar, y con la comunidad desde lo local,<br />

formular la construcción colectiva de políticas, estrategias, acciones, que busquen no solo<br />

la preservación, la conservación, la restauración, sino que se consideren estos territorios<br />

como sagrados.<br />

Otro de los problemas fundamentales en Colombia respecto a mantener estos ecosistemas<br />

especiales y fundamentales porque allí nace el agua, zonas de vida, ha sido la inequitativa<br />

distribución y tenencia de la tierra. En los años setenta las comunidades indígenas pastos<br />

habían sido desplazadas de las tierras productivas, de las tierras bajas, hacia las tierras altas,<br />

es decir hacia los páramos, quedando las tierras productivas en manos de unos pocos<br />

y la mayoría de la población prácticamente presionando hacia los páramos para realizar<br />

allí actividades ganaderas, agrícolas y otras que amenazan los páramos.<br />

Vemos entonces que con el fin de buscar preservar los ecosistemas del páramo tiene que<br />

haber una redistribución de la tierra. Para que no haya presión hacia los páramos las<br />

comunidades que están hacia esos sectores deben bajar hacia las tierras productivas y convertir<br />

los páramos en áreas de protección y conservación. Esto ha generado también muchas<br />

dificultades como la minería, los conflictos por el agua, el ecoturismo o etnoturismo<br />

mal manejado, que entre otras cosas podrían estar generando el acabose de los páramos.<br />

En esa inequitativa distribución de la tierra, y cuando las comunidades suben hacia los<br />

páramos o montañas altas, o montañas de agua, y por falta de la consulta y concertación,<br />

se van haciendo obras de infraestructura como las vías que atentan contra grandes extensiones<br />

de páramo, están también los cultivo de uso ilícito, existen páramos ocupados por<br />

la fuerza pública y en el caso de Colombia por grupos al margen de la ley, convirtiendo los<br />

páramos en escenarios de combate y conflicto. Otro de los problemas es que los páramos<br />

son objetos de mucha investigación, y aquí hay un tema más delicado, a raíz de esta investigación<br />

la biodiversidad que existe puede ser patentada, sobre este tema las poblaciones<br />

indígenas en Colombia, puntualmente los Pastos, no están de acuerdo en las investigaciones<br />

que se hagan sin permiso de las autoridades territoriales y sobretodo que éstas tengan<br />

beneficio particular, y que luego se patente la biodiversidad, las plantas medicinales, inclusive<br />

los saberes y las tradiciones.<br />

En el territorio de los Pastos en Colombia, sin consultar a las autoridades con el debido<br />

proceso de la consulta previa se han venido realizando estudios, y con gran sorpresa las<br />

caracterizaciones las encontramos en otros escenarios y muchas veces las comunidades<br />

no lo saben.<br />

Los estudios, la investigación, lo que existe en los páramos, para estos pueblos indígenas se<br />

está convirtiendo en un objeto de mercancía, por eso se ha perdido la concepción, la sensibilidad<br />

de entender lo que es la cultura, lo que es el territorio y las políticas, y solo cuando<br />

sí se concerte con los pueblos, con las comunidades, será cuando ellas las defiendan.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!