25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conferencias magistrales<br />

sobre Pueblos Indígenas involucran a los países parameros en la obligación histórica de<br />

adecuar la gestión de los páramos y de otros ecosistemas a objetivos consensuados sobre el<br />

alivio de la pobreza, los derechos humanos y la participación activa de los grupos étnicos<br />

en el manejo de su territorio.<br />

La perspectiva de implementar una política única<br />

Considerando la historia de ocupación de los páramos, los siglos de atención de naturalistas<br />

e investigadores, el desarrollo positivo de las experiencias de conservación en las últimas<br />

décadas, las amenazas actuales y las perspectivas de colaboración interinstitucional,<br />

intersectorial e internacional, hemos llegado a un punto en que la comunidad paramera<br />

puede y debe desarrollar e implementar una política única. Política en este sentido no se<br />

limita a una legislación gubernamental, pero en el sentido amplio de decisiones y estrategias<br />

de diferentes actores. Esta política puede basarse en algunos elementos básicos que,<br />

dada la historia, las tendencias y las perspectivas, son fundamentales para garantizar un<br />

manejo sustentable a nivel regional.<br />

El gran valor ecológico, social, cultural y económico del páramo y el relativamente pequeño<br />

espacio que este ocupa, hace evidente que la sociedad andina no puede perder ni un<br />

metro más de páramo. Cada espacio de páramo que se transforma significa una pérdida<br />

de oportunidades de los países andinos. Esto no quiere decir que hay que dar una protección<br />

absoluta a todos los páramos, pero se debe hacer un muy buen manejo de todo lo<br />

que todavía tenemos, mediante la aplicación de una gran gama de técnicas y herramientas<br />

disponibles. En adición, se debe hacer un esfuerzo serio de promover técnicas de restauración<br />

de páramo en áreas donde éste está desapareciendo. Una política dirigida a los páramos<br />

debe incentivar la aplicación adecuada del paquete de herramientas efectivas bajo<br />

un enfoque ecosistémico y aplicando el principio de precaución.<br />

Otra base fundamental para una política de páramos es la consideración de la dimensión<br />

social. El páramo es un ecosistema con una rica biodiversidad y muy importante para la<br />

regulación hídrica, entre otros, pero también es el espacio de vida de centenares de miles<br />

de personas y cuenta con una posición importante en la cultura andina. Los servicios ambientales<br />

del páramo conectan la naturaleza con la sociedad y la cultura y reconocer esta<br />

interrelación evidente y dinámica ayuda a la efectividad de las estrategias de manejo.<br />

Una tercera base para la política de manejo de páramos es la zonificación con el lema “protección<br />

donde se debe, uso donde se puede”. A todas las escalas se debe considerar que el<br />

páramo es diverso y que cada área es diferente. La zonificación basada en consenso amplio<br />

entre diferentes actores, identificando diferentes áreas estratégicas y aplicando técnicas y<br />

herramientas adecuadas para cada una de las zonas sigue siendo la estrategia más integral<br />

y eficiente para el manejo sustentable.<br />

Finalmente, cada decisión, cada plan de manejo, cada estrategia colaborativa y cada política<br />

serían absolutamente obsoletas si no son implementadas. Por esto, ahora que el II<br />

congreso mundial de páramos Paramundi (Loja, Ecuador, <strong>2009</strong>) ha resultado en el segundo<br />

momento histórico de atención para los páramos, los participantes debemos regresar<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!