25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Uso del suelo en los páramos: impacto, dinámicas y tendencias<br />

como los procesos demográficos, socio-económicos, políticos y culturales que han motorizado<br />

estas transformaciónes, incluyendo aspectos como las políticas de reforma agraria,<br />

la estructura de tenencia de la tierra, etc. A partir de los casos de estudio presentados, se<br />

pretende discutir los conflictos, escenarios y retos que plantean los cambios de uso del<br />

suelo para la conservación y el desarrollo sustentable en los páramos.<br />

Objetivo:<br />

Discutir la dinámica de cambio en el uso del suelo en el páramo, los procesos y actores<br />

que subyacen estos cambios y sus implicaciones para la conservación y el desarrollo sustentable.<br />

Mesa 2. Reducción de presiones antrópicas en ecosistemas altoandinos<br />

Coordinador de Mesa temática: Juan Carlos Romero<br />

Fecha y Horario: Lunes 22 de junio, <strong>2009</strong><br />

11:30 – 16:30<br />

Introducción<br />

El paisaje alto andino es parte del imaginario nacional en nuestros países. De él y sus ecosistemas,<br />

provienen alimentos, agua y manifestaciones culturales integrantes de nuestra<br />

identidad nacional. Pero es un ecosistema dinámico que va perdiendo “calidad ambiental”<br />

y con ella la posibilidad de seguir brindando bienes y servicios para las poblaciones de valles<br />

y tierras bajas, con las implicaciones económicas, sociales y políticas que eso acarrea.<br />

El paisaje andino de montaña tiene varios componentes biofísicos y varias dimensiones<br />

en el marco del desarrollo. Los componentes (bosques, páramos, zonas de producción<br />

agrícola y asentamientos poblacionales) muestran diferentes características dependiendo<br />

del tipo y grado de influencia que tienen sobre ellos las dimensiones social, cultural, económica<br />

y productiva. Así se determinan medios de producción y la permanencia y nivel<br />

de conservación de los ecosistemas.<br />

Esta relación está determinada por el grado de influencia que aquellas dimensiones tienen<br />

sobre los componentes biofísicos y la forma de “presionar” los ecosistemas que cada una<br />

de ellas tiene, en forma individual o sinérgica. El producto de estas relaciones define al<br />

paisaje andino como un mosaico con diferentes grados de calidad en sus componentes,<br />

manifestada aquella en sus niveles de producción, de conservación y de calidad de vida de<br />

la población, pero esta característica puede perderse. Así, en el marco de su alta dinámica,<br />

su manejo responsable y permanencia son indispensables.<br />

Varias visiones, enfoques y estrategias se han identificado para manejar paisajes y diferentes<br />

entradas metodológicas y técnicas existen. Desde la planificación ambiental, pasando<br />

por el manejo de cuencas y la gestión integrada de recursos hídricos, varias escuelas del<br />

conocimiento y especializaciones técnicas tienen propuestas para el manejo del paisaje.<br />

Así, se han propuesto varias formas de identificar y caracterizar las presiones, todas váli-<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!