25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones de simposio<br />

ramos, que la materia orgánica acumulada en el suelo y puede alcanzar los 60 kg C/m 2 , lo<br />

que hace a los páramos como las mayores reservas de carbono en suelo en el mundo.<br />

Los reservorios de carbono en suelos pueden ser muy variables espacialmente, pero estimaciones<br />

sugieres que en los Andes tropicales, los suelos paramunos pueden llegar a<br />

almacenas 1,65 Gt de carbono en una superficie de 35.000 km 2 .<br />

En este marco se analiza la importancia del páramo como reservorio de carbono de igual<br />

o mayor importancia que la selvas bajas, y la relevancia de la generación de información<br />

más sólida sobre lo que implican estas reservas para los países en el marco de las negociaciones<br />

internacionales. Es así como es importante la definición de metodologías y modelos<br />

apropiados para hacer estimaciones del carbono almacenado en suelo de páramos,<br />

punas, turberas, bofedales y otros ecosistemas altoandinos,<br />

Con base en la discusión de estos aspectos, se concluyó que se hace relevante la construcción<br />

de una metodología estandarizada para el monitoreo del carbono que ofrezca herramientas<br />

a los países para definir estrategias para la conservación de los reservorios de<br />

carbono y la implementación de mecanismos e incentivos para evita la degradación de los<br />

ecosistemas. Como actividades relevantes para trabajar en el manejo de estos reservorios<br />

se recomendaron las siguientes:<br />

1. Promover el reconocimiento de los páramos como importantes reservas de carbono<br />

a nivel político, tanto el ámbito nacional como en el internacional.<br />

2. Desarrollar estudios que contribuyan con el conocimiento de los reservorios de carbono<br />

en páramos y otros ecosistemas altoandinos.<br />

3. Analizar los posibles impactos de los cambios en el uso del suelo y el cambio climático<br />

sobre los reservorios de carbono.<br />

4. Desarrollar lineamientos o herramientas para el manejo de las reservas de carbono<br />

en el suelo de los páramos a nivel nacional y regional, incluidos el análisis de posibles<br />

incentivos económicos para su conservación.<br />

Modelos<br />

Para el monitoreo integral de los efectos del cambio climático es necesario construir modelos<br />

conceptuales basados en procesos que permitan considerar múltiples efectos del<br />

cambio climático. En el caso de modelos hidrológicos se resaltó la necesidad de colectar<br />

mayor información para calibrar modelos.<br />

Existen fuentes de datos, tales como los sensores remotos, que tienen relevancia potencial<br />

para el monitoreo de efectos del cambio climático a escalas regionales. Es necesario<br />

explorar estrategias para incorporar estas fuentes dentro de modelos que estén siendo<br />

utilizados para el monitoreo de los efectos del cambio climático.<br />

La recolección de datos de monitoreo en el campo debe ser optimizado para cubrir la<br />

mayor variabilidad ambiental posible. Esto implica caracterizar tendencias regionales e<br />

integrar criterios espaciales de autocorrelación de variables ambientales.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!