25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memorias del Foro Comunitario II Congreso Mundial de Páramos-PARAMUNDI<br />

Tema<br />

Conclusiones<br />

LOS PÁRAMOS Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS<br />

Los páramos son fuentes de agua y vida para las comunidades de altura y las de las<br />

zonas bajas. Muchos de ellos ahora están siendo destruidos o amenazados por actividades<br />

como la minería, la deforestación, las plantaciones forestales con especies<br />

exóticas, el turismo masivo no controlado y algunos proyectos hidroeléctricos. La<br />

minería, en todas sus modalidades, que para sus actividades debe remover inmensas<br />

cantidades de suelo, es absolutamente incompatible con la vida en el páramo.<br />

Las actividades ancestrales, como la agricultura, caza y pesca, deben ser recuperadas.<br />

Pero somos conscientes que el crecimiento de las áreas agrícolas hacia las<br />

alturas, las prácticas agrícolas inadecuadas y la caza ilegal e indiscriminada están<br />

alterando gravemente a los páramos. Igual ocurre con los proyectos forestales e<br />

hidroeléctricos que perjudican a los páramos y que no se consultan con las comunidades.<br />

Si bien se reconoce que los proyectos hidroeléctricos en pequeña y mediana escala<br />

son una fuente de energía más limpia y de menor costo, debe cuidarse que no<br />

afecten los derechos colectivos ni provoquen impactos ambientales y, sobre todo,<br />

que su gestión y administración esté en manos de las comunidades y los gobiernos<br />

locales.<br />

Pero no es suficiente oponerse a estas actividades. Las alternativas deben ser propuestas<br />

por y con las comunidades. Los Estados deben respaldar esas propuestas<br />

de manera firme y permanente. En varios países de la región se realizan actividades<br />

productivas amigables con los espacios de vida andinos, como el turismo comunitario,<br />

la piscicultura bien manejada, la crianza de camélidos, la producción de<br />

artesanías o la producción de lácteos en zonas vecinas a los páramos. Es necesario<br />

trabajar en esas y otras alternativas, y fome ntar políticas públicas de largo plazo.<br />

LA NECESIDAD DE UN TRABAJO<br />

REGIONAL ANDINO<br />

Las comunidades, pueblos y nacionalidades que vivimos en los páramos, la población<br />

que se beneficia de ellos aguas abajo, las autoridades y todas las personas comprometidas<br />

con los espacios de vida en las alturas (investigadores, ONGs, proyectos,<br />

cooperación internacional), debemos estar más unidos. Necesitamos escucharnos<br />

más y aprender más unos de otros. Queremos impulsar procesos de integración entre<br />

los países andinos para fomentar la relación entre las comunidades de altura, profundizar<br />

el análisis de los problemas del páramo y hacer propuestas comunes para<br />

su protección. También para buscar alternativas productivas, realizar programas de<br />

capacitación, formular políticas públicas regionales andinas y una agenda común de<br />

investigación a partir de las necesidades sentidas de las comunidades de altura y<br />

con su activa participación.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!