25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El páramo: ¿paisaje cultural?<br />

Elías Mujica Barreda<br />

nes y retos que impone la naturaleza, en una oportunidad para el desarrollo. Es, pues, un<br />

personaje cultural, creado por el hombre.<br />

Para crearlo el hombre tuvo que transformar la naturaleza: la Cordillera de los Andes.<br />

Los constructores de la gran ruta inca tuvieron que enfrentarse a las limitaciones que la<br />

complicada morfología andina imponía: empinadas laderas, frígidas llanuras, quebradas<br />

profundas. La ingeniería inca transformó estas limitaciones, con sabiduría y habilidad,<br />

con soluciones coherentes con el paisaje: escalinatas y rampas, puentes sólidos o colgantes,<br />

tramos rectos o en zigzag. Es, sin duda alguna, esta relación entre la cultura y la naturaleza<br />

lo que le da un valor único al gran camino inca, el paisaje cultural por excelencia del<br />

mundo andino (Mujica 2003: 86), y que recorre largos trechos de páramo en el Ecuador<br />

y norte del Perú.<br />

En Ecuador, nuestro país anfitrión, el Qhapaq Ñan se extiende desde Rumichaca en la provincia<br />

del Carchi al norte, hasta Amaluza en la provincia de Loja al sur. Se encuentra a lo<br />

largo del callejón interandino y se presume una longitud total, únicamente en el Ecuador,<br />

de 1200 kilómetros, donde habita el día de hoy una población de más de 200 mil habitantes<br />

en el área de influencia.<br />

Al momento, el equipo interdisciplinario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural<br />

ha identificado y registrado 284 kilómetros del camino, 50 sitios arqueológicos monumentales<br />

y no monumentales, 55 comunidades indígenas, poblaciones de mestizos y afro<br />

ecuatorianos vinculados al Qhapaq Ñan.<br />

El camino atraviesa por siete áreas protegidas en el área de influencia: las reservas ecológicas<br />

de El Ángel, Los Ilinizas y Cayambe-Coca; los parques nacionales de Cotopaxi, Sangay<br />

y Cajas; y la reserva geobotánica Pululahua. En varias mesas durante este Congreso<br />

escucharemos diversas presentaciones sobre distintos aspectos del camino inka a cargo de<br />

especialistas del Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural.<br />

Un páramo especialmente seleccionado<br />

En la reunión sobre Paisajes Culturales en los Andes, realizada en 1998 (Mujica 2002a),<br />

tratamos de encontrar, con poco éxito, un ejemplo de paisaje cultural plenamente paramero<br />

que mostrara a manera de ejemplo la interacción entre el hombre y la naturaleza en este<br />

ecosistema tan peculiar de los Andes. Maximina Monasterio presentó el caso de los páramos<br />

de Gavidia, en la cordillera de Mérida, como un paisaje cultural en base al sistema de<br />

rotación particular que recrea la biodiversidad (Monasterio 2002). Luis Suárez presentó<br />

los páramos del Antisana, en base a sus características ecológicas y a su uso tradicional<br />

(Suárez 2002). Según él, el área del Antisana presenta un enorme potencial de manejo<br />

como paisaje cultural debido a sus características ecológicas y a su uso tradicional. La ubicación<br />

del área y los recursos existentes permiten el desarrollo de actividades de pastoreo<br />

controlado, educación ambiental, investigación y recreación, sin afectar los recursos del<br />

páramo y sus servicios ambientales. El manejo de los páramos del Antisana como paisajes<br />

culturales cobra mayor importancia cuando analizamos su papel en la conservación de los<br />

recursos hídricos para las comunidades que viven en las zonas más bajas. En este sentido,<br />

la contribución de los recursos hídricos del área que proporcionan agua potable a la ciu-<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!