25.10.2014 Views

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

paramundi 2009 - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones de simposio<br />

• Es importante entender mejor cómo afecta el uso la diversidad de los organismos del<br />

suelo y sus papeles en el funcionamiento del páramo (ej. bactérias, hongos, lombrices,<br />

etc).<br />

• Las especies invasoras traidas de otros sitios (malezas como el diente de león o el<br />

Rumex sp.) aumentan su abundancia en páramos con uso humano. Es importante<br />

entender cómo afectan las especies invasoras la diversidad del páramo, sobre todo<br />

para especies que están invadiendo zonas no intervenidas.<br />

• Se reconoce la importancia de la diversidad del páramo (ej. diversidad de aves que<br />

comen insectos) en contribuir al control de desequilibrios, como la explosión de<br />

plagas en los cultivos. Para estas aves, conservar el mosaico del páramo es clave.<br />

3. El conflicto minero en los páramos<br />

• La minería es INCOMPATIBLE con el manejo sostenible de los páramos, jalcas y<br />

ecosistemas asociados en nuestros países. La evidencia científica disponible es más<br />

que suficiente para demostrar la gravedad de los efectos ambientales y sociales de la<br />

minería en la alta montaña.<br />

• La conflictividad asociada al tema de la minería pone de manifiesto la necesidad de<br />

un diálogo amplio sobre los MODELOS de DESARROLLO más apropiados en el<br />

contexto del valor de los páramos como ecosistemas estratégicos.<br />

• Existe una necesidad de desarrollar procesos de RESOLUCION DE CONFLICTOS<br />

entre los sectores minero, ambiental y comunitario, buscando escenarios de “ganar –<br />

ganar”.<br />

• Se reconoce el avance de Colombia con la sanción de una norma que excluye los páramos<br />

de la exploración y explotación minera a través del “Código Minero” (acuerdo<br />

intersectorial con participación comunitaria).<br />

• Mientras sigan ocurriendo explotaciones mineras en páramo, existe la necesidad de<br />

identificar “mejores prácticas” para mitigar sus impactos ambientales y sociales.<br />

4. ¿El Páramo como Paisaje Cultural?<br />

• Se discutió la majestuosidad y valor patrimonial del Camino Inca “Qhapaq Ñan”, que<br />

constituye un excelente ejemplo de cómo los paisajes culturales son una oportunidad<br />

para la conservación del ambiente y la tradición. Además, ha constituido un espacio<br />

de diálogo entre el conocimiento de las comunidades y el conocimiento científico.<br />

• Los paisajes culturales deben ser manejados en un marco de cogestión con un enfoque<br />

multidisciplinario e intersectorial.<br />

• Existe la necesidad de identificar alternativas de generación de ingresos en el marco<br />

de la fragilidad del páramo y en zonas que son patrimonio cultural o natural.<br />

• Los procesos de conservación de patrimonio y naturaleza toman tiempo, por lo que<br />

se requiere constancia y paciencia.<br />

• Estrategias como la compra de áreas para conservación por ONGs internacionales<br />

o declaratoria “de arriba hacia abajo” de áreas protegidas aleja a las comunidades de<br />

participar en la conservación.<br />

120

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!