27.10.2014 Views

GENERANDO CAPACIDADES PARA LA GEStIóN DEL ... - InfoAndina

GENERANDO CAPACIDADES PARA LA GEStIóN DEL ... - InfoAndina

GENERANDO CAPACIDADES PARA LA GEStIóN DEL ... - InfoAndina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.3.2. Gestión del riesgo<br />

Lavell (2003) afirma que una definición básica de GdR remite a un proceso social, impulsado<br />

por estructuras institucionales y organizacionales apropiadas que persigue, a través de la<br />

promoción de políticas, estrategias e instrumentos concretos, la reducción, la previsión y el<br />

control de los factores de riesgo en la sociedad, todo ello articulado con los procesos de<br />

gestión del desarrollo y un ambiente sostenible. Exige procesos de análisis, dimensionamiento<br />

del riesgo, formulación estratégica, toma de decisiones e instrumentación de acciones y<br />

soluciones. Y, en principio, admite distintos niveles de coordinación e intervención que van<br />

desde lo global integral, lo sectorial y lo macroterritorial hasta lo local, lo comunitario y<br />

lo familiar.<br />

Como la GdR puede ser aplicada a diferentes escalas espaciales de intervención, con el<br />

término «gestión local del riesgo» nos vamos a referir a aquella en la que intervienen los<br />

propios actores sociales, locales y/o comunales en su formulación y/o desarrollo, mediante<br />

un proceso participativo y con el apoyo de actores externos y técnicos.<br />

En el presente trabajo vamos a aplicar la gestión local del riesgo teniendo como unidad<br />

de intervención un valle interandino (el valle del Mantaro) y analizando en particular dos<br />

ámbitos de menor escala espacial (los distritos de Concepción, en la provincia del mismo<br />

nombre, y Quilcas, en la provincia de Huancayo) con la participación en cada uno de los<br />

principales actores relacionados con la actividad agrícola en esas zonas.<br />

3. Información utilizada y metodología<br />

3.1. Información utilizada<br />

La información que se ha empleado en esta investigación es de carácter meteorológico,<br />

agrario, socioeconómico y geográfico.<br />

La información meteorológica, agraria y geográfica se recopiló principalmente de fuentes<br />

secundarias provistas por instituciones de prestigio mayormente responsables de dicha<br />

información o de tesis o trabajos de investigación. La información de tipo socioeconómico<br />

y sobre vulnerabilidad se obtuvo también en un proceso de recopilación de fuentes de tipo<br />

secundario, pero además se generó información primaria complementaria a través de entrevistas<br />

a personas y/o representantes de instituciones, talleres informativos-participativos<br />

y encuestas a agricultores de mayor edad.<br />

3.2. Metodología<br />

El esquema seguido es análisis y propuesta. El análisis tiene tres partes diferenciadas. La<br />

primera es un diagnóstico general de la zona de estudio; la segunda, la caracterización del<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!