30.10.2014 Views

DxwlR

DxwlR

DxwlR

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de rendimiento escolar más bajos en el sistema nacional, probablemente debido a<br />

su bilingüismo y a un conocimiento incipiente de la lengua de poder en la que son<br />

evaluados. Según el Centro Quintanarroense de Desarrollo, “los resultados de la<br />

prueba ENLACE realizados por el gobierno federal … arrojaron que los municipios<br />

de Felipe Carrillo Puerto, José Ma. Morelos y Lázaro Cárdenas son los que más<br />

bajo perfil alcanzaron a nivel nacional en las materias de español y matemáticas.”<br />

(CEQROODE, 2007: 8) Lo que ocurre es que la situación de minoría lingüística<br />

y de desvalorización de las lenguas nativas ha motivado una práctica hispanizante<br />

en la que la lengua materna es desplazada por la segunda lengua, con lo que se<br />

promueve el monolingüismo en el sistema educativo nacional, y no se desarrollan<br />

las competencias que aporta el hecho de ser bilingües. El bilingüismo no es visto<br />

como una ventaja, sino como un obstáculo para el alcance de una escolaridad y una<br />

integración social existosas. Investigaciones psicolingüísticas y sociolingüísticas<br />

han demostrado que los niños bilingües muestran mayor rapidez y flexibilidad en el<br />

estudio de ciertas disciplinas y dearrollan mejores capacidades de comunicación.<br />

Numerosos estudios de investigación han revelado también que los niños se<br />

desempeñan mejor si reciben educación básica en su lengua materna. El aprendizaje<br />

en la lengua materna tiene valor cognitivo y emocional, puesto que los miembros<br />

de los grupos lingüísticamente minoritarios se sienten más respetados cuando su<br />

lengua se emplea en la escuela. “Los niños que aprenden en un idioma distinto al<br />

propio reciben dos mensajes: si desean triunfar intelectualmente, no lo lograrán<br />

utilizando su lengua materna y, adicionalmente, que la lengua materna no sirve<br />

para nada.” (Robinson, 2003: 5) Si a un niño no se le permite el uso de la lengua<br />

materna en el hogar, puede surgir una situación conflictiva entre el modelo familiar<br />

y el modelo social, entre la familia y la escuela, hasta el punto de motivar en el niño<br />

un empobrecimiento de sus referencias culturales y una sociedad débil.<br />

La creación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe en el<br />

2000, la Ley sobre los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas del 2003, y<br />

la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del 2007,<br />

han ampliado el marco de acción para la difusión, la enseñanza, el mantenimiento<br />

y la preservación de las lenguas nativas del país. A esto se añade el reciente<br />

interés mostrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la<br />

Ciencia y la Cultura, en la elaboración de un instrumento con carácter normativo<br />

internacional, que se dirija hacia la protección específica de las lenguas indígenas<br />

y las lenguas en peligro de extinción, para asegurar la diversidad etnolingüística<br />

como patrimonio intangible de la humanidad (UNESCO, 2007).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!