06.11.2014 Views

Caracterización química de fibras de plantas herbáceas utilizadas ...

Caracterización química de fibras de plantas herbáceas utilizadas ...

Caracterización química de fibras de plantas herbáceas utilizadas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Resultados y discusión<br />

El ácido p-cúmarico es muy abundante en las <strong>fibras</strong> <strong>de</strong> abacá, mientras que en<br />

las <strong>fibras</strong> <strong>de</strong> lino y cáñamo el ácido p-cumárico predomina sólo ligeramente sobre<br />

el ácido ferúlico. Por otro lado, en las <strong>fibras</strong> <strong>de</strong> kenaf, yute y sisal la abundancia <strong>de</strong>l<br />

ácido ferúlico es mayor que la <strong>de</strong>l ácido p-cúmarico. Algunos <strong>de</strong> estos resultados<br />

son nuevos en la literatura que <strong>de</strong>scribe generalmente cantida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> ácido<br />

ferúlico que <strong>de</strong> ácido p-cúmarico en monocotiledóneas (Henry y Harris, 1997) así<br />

como en algunas dicotiledóneas, aunque con menores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ambos<br />

compuestos (Lozovaya et al., 1999). Estudios en el maíz (Ralph et al., 1994), trigo<br />

(Crestini y Argyropoulos, 1997) y otras <strong>plantas</strong> <strong>herbáceas</strong> incluyendo el bambú (Lu<br />

y Ralph, 1999), revelan que el ácido p-cumárico está esterificado en la posición γ<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas laterales <strong>de</strong> lignina y en las unida<strong>de</strong>s S predominantemente (Lu y<br />

Ralph, 1999; Grabber et al., 1996). Por tanto, probablemente el ácido p-cúmarico<br />

en el abacá está también unido en la posición γ <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas laterales <strong>de</strong> lignina.<br />

Debido a que los ácidos p-hidroxicinámicos se obtuvieron intactos (como<br />

<strong>de</strong>rivados metilados) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Py/TMAH, se podría pensar que la composición<br />

molar <strong>de</strong> H, G y S obtenida (Tabla 14) <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rada como más<br />

representativa <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> lignina que la obtenida por Py-GC/MS, la cual<br />

correspon<strong>de</strong> al total <strong>de</strong> los compuestos fenólicos (lignina y ácidos p-<br />

hidroxicinámicos). No obstante, el análisis <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> pirólisis que se<br />

formaron en presencia <strong>de</strong> TMAH, mostró gran cantidad <strong>de</strong> 4-metoxiestireno (6) en<br />

el abacá, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar parcialmente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ácido p-cumárico<br />

durante el análisis, con lo que el porcentaje <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s H estaría sobreestimado.<br />

Incluso si no se usara el 4-metoxiestireno en la cuantificación <strong>de</strong> la lignina H, las<br />

<strong>fibras</strong> <strong>de</strong> abacá tendrían porcentajes altos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s H.<br />

4.3.2. Composición <strong>química</strong> <strong>de</strong> la lignina en las lejías <strong>de</strong> cocción<br />

Las pastas <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> alta calidad se obtienen mediante procedimientos<br />

químicos que tienen como objetivo <strong>de</strong>spolimerizar parcialmente y solubilizar la<br />

lignina que actúa como cemento entre las <strong>fibras</strong> celulósicas <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. Su<br />

eliminación parcial constituye una parte esencial <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> blanqueo necesario<br />

para conseguir pastas <strong>de</strong> papel con elevado grado <strong>de</strong> blancura. El estudio <strong>de</strong>l efecto<br />

<strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> cocción sobre los materiales lignocelulósicos y, en particular el<br />

análisis <strong>de</strong> la lignina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cocción, pue<strong>de</strong> ofrecer una valiosa<br />

información, contribuyendo a la optimización <strong>de</strong> los tratamientos, al ahorro en el<br />

consumo <strong>de</strong> reactivos y a la mejora <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las pastas (como<br />

blancura, reversión, facilidad para el refino y características mecánicas en los<br />

papeles obtenidos).<br />

Con el fin <strong>de</strong> estudiar los cambios estructurales producidos en el polímero <strong>de</strong><br />

lignina <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cocción sosa/AQ <strong>de</strong> las <strong>fibras</strong> se estudió la composición <strong>de</strong><br />

148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!