06.11.2014 Views

Caracterización química de fibras de plantas herbáceas utilizadas ...

Caracterización química de fibras de plantas herbáceas utilizadas ...

Caracterización química de fibras de plantas herbáceas utilizadas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Materiales y métodos<br />

calentó a 70ºC durante 2 h y se evaporó la mezcla con nitrógeno hasta sequedad.<br />

Posteriormente, se redisolvió en cloroformo para analizarla por GC/MS.<br />

3.2.1.8. Métodos <strong>de</strong> cuantificación<br />

En el presente estudio se utilizaron patrones externos para la cuantificación <strong>de</strong><br />

los extractos lipofílicos. Para ello se usó una mezcla <strong>de</strong> compuestos (nona<strong>de</strong>cano,<br />

ácido palmítico, sitosterol, oleato <strong>de</strong> colesterol y trioleína) a una concentración <strong>de</strong><br />

0,2 mg/ml. Dicha mezcla <strong>de</strong> patrones se inyectó en las mismas condiciones<br />

cromatográficas que los extractos lipídicos <strong>de</strong> las <strong>fibras</strong> estudiadas. Las áreas<br />

obtenidas tras la inyección <strong>de</strong>l patrón se extrapolaron respecto a la concentración<br />

<strong>de</strong> patrón inyectada y se compararon con las correspondientes a cada compuesto en<br />

las muestras problema.<br />

3.2.2. Determinación <strong>de</strong> la fracción hidrosoluble<br />

El porcentaje <strong>de</strong> los compuestos hidrosolubles se <strong>de</strong>terminó según la norma<br />

Tappi T 207 om-88. Para ello, los cartuchos con las muestras <strong>de</strong> <strong>fibras</strong> tras la<br />

extracción con acetona, una vez secos, se colocaron en matraces con 100 ml <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong>stilada y se tuvieron en un baño a 100ºC durante 3 h, al cabo <strong>de</strong> las cuales<br />

el extracto se concentró en rotavapor y se secó a 100ºC para su <strong>de</strong>terminación<br />

gravimétrica.<br />

3.2.3. Determinación <strong>de</strong> la lignina Klason o lignina ácido-insoluble<br />

La lignina Klason se <strong>de</strong>terminó según la norma Tappi 222- om88, con algunas<br />

modificaciones. Para ello, las <strong>fibras</strong> libres <strong>de</strong> extraíbles e hidrosolubles (300 mg) se<br />

hidrolizaron con ácido sulfúrico al 72% (p/p), a 30ºC durante 1 h en frascos pyrex.<br />

Posteriormente, las soluciones se diluyeron con agua <strong>de</strong>stilada hasta alcanzar una<br />

concentración <strong>de</strong> ácido sulfúrico <strong>de</strong>l 4%, y se tuvieron durante 1 h a 110ºC. Una<br />

vez enfriados, se filtraron a través <strong>de</strong> filtros <strong>de</strong> vidrio poroso (Vidra FOC 663/3),<br />

previamente tarados (4 h a 100ºC). Los primeros 100 ml <strong>de</strong> los filtrados se<br />

recogieron para el posterior análisis <strong>de</strong> los azúcares libres. La lignina Klason se<br />

retuvo en los filtros <strong>de</strong> vidrio poroso. El residuo (lignina Klason) se lavó con agua<br />

<strong>de</strong>stilada hasta pH neutro y se secó a 100ºC, durante 4 h. Los porcentajes <strong>de</strong> lignina<br />

Klason se calcularon por diferencia <strong>de</strong> peso. El contenido en cenizas <strong>de</strong> la lignina<br />

Klason se <strong>de</strong>terminó mediante la norma Tappi 211 om-85 tal como se <strong>de</strong>scribe para<br />

la fibra (ver apartado 3.2.7). Dicho contenido fue <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong>l porcentaje total <strong>de</strong><br />

lignina presente en las muestras.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!