06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10<br />

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad<br />

no deben superar 0,80 en la mujer y 0,95 en el<br />

varón.<br />

Índice de Masa Corporal (IMC): peso en kilogramos<br />

dividido la altura en metros al cuadrado.<br />

Índice de Riesgo (hazard ratio): medida que<br />

expresa el efecto de una variable en cuanto al<br />

riesgo de aparición de un evento a lo largo del<br />

tiempo. Se lo considera una estimación del riesgo<br />

relativo (relación de la probabilidad de que<br />

ocurra un evento en el grupo expuesto a la variable<br />

contra el grupo no expuesto).<br />

I2: índice que refleja la heterogeneidad de los<br />

estudios incluidos en un meta-análisis. Un I2 =<br />

0 significa que las variaciones en la magnitud del<br />

efecto dependen sólo de factores vinculados al<br />

tamaño de la muestra de los distintos estudios.<br />

Un I2 = 50 significa que 50% de la variación vista<br />

depende de verdadera heterogeneidad en los<br />

estudios, lo que limita la validez de las conclusiones.<br />

Intervención: hace referencia a un abordaje, acción<br />

o programa –mayor al sólo consejo- y que se<br />

extiende a más de una oportunidad de contacto.<br />

Meta-análisis: es un método estadístico que<br />

combina los resultados de varios estudios independientes<br />

(generalmente ECA) para obtener<br />

una estimación más precisa de un efecto.<br />

Nomograma: es una representación gráfica que<br />

consiste en un diagrama bidimensional en el que<br />

se inscriben diferentes variables, que permite de<br />

una manera rápida y sencilla calcular, en forma<br />

aproximada, un determinado valor numérico.<br />

Por ejemplo, IMC de una persona teniendo en<br />

cuenta el peso y la talla. (Herramienta en anexo)<br />

Obesidad: es un problema de salud epidémico,<br />

metabólico, crónico, heterogéneo y estigmatizado,<br />

caracterizado por un aumento de la grasa<br />

corporal cuya distribución y magnitud, condicionan<br />

la salud del individuo. Se cuantifica objetivamente<br />

a partir del IMC >=30.<br />

Obesidad Androide: aumento del depósito de<br />

grasa a predominio abdominal (visceral). Predomina<br />

en hombres, se asocia a mayor RCV.<br />

Obesidad Ginoide: aumento de depósito graso<br />

a nivel femoro glúteo (caderas). Predomina en<br />

mujeres, se asocia a mayor comorbilidad de articulaciones<br />

de carga y miembros inferiores.<br />

Odds Ratio (razón de producto cruzado o razón<br />

de momios): medida de magnitud de asociación<br />

estadística entre un fenómeno, variable o intervención<br />

y su consecuencia. Reporta la chance<br />

que tiene un individuo del grupo expuesto de<br />

tener el evento comparado a un individuo del<br />

grupo control. Sugiere relación de causalidad y<br />

se considera significativo en valores mayores o<br />

menores a 1, y cuando los valores del intervalo<br />

de confianza del 95% no cruzan el 1 (en el caso<br />

de OR >1). Resulta una buena aproximación al<br />

RR especialmente cuando se trata de estudios<br />

caso-control (en los cuales no se puede estimar<br />

riesgos) o a partir de modelos matemáticos multivariados<br />

como la regresión logística y como<br />

medida para resumir una revisión sistemática<br />

u otros estudios comparativos de tratamiento,<br />

diagnóstico, pronóstico o etiología.<br />

Registro Alimentario: cuantificación oral y por<br />

escrito de alimentos en 24hs a 1 semana para<br />

conocer gustos y/o preferencias, distribución y<br />

horarios de consumo de alimentos por una persona<br />

y su familia.<br />

Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA): alteración<br />

o distorsión de la autoimagen corporal y<br />

el comportamiento alimentario. Incluye anorexia,<br />

bulimia y trastorno por atracones, entre otros.<br />

Terapia Cognitivo-Comportamental (TCC): abordaje<br />

psicoterapéutico dirigido a identificar y<br />

modificar estilos de pensamiento negativos, defectuosos<br />

o distorsionados y las conductas mal<br />

adaptativas asociadas a dichos estilos de pensamiento.<br />

Abreviaturas y enlaces<br />

ACV: Accidente Cerebro Vascular<br />

AF: Actividad física<br />

AGREE: Appraisal of Guidelines Research Evaluation.<br />

www.agreecollaboration.org<br />

ANMAT: Administración Nacional de Medicamentos,<br />

Alimentos y Tecnología Médica.<br />

www.anmat.gov.ar<br />

BIA: Bioimpedancia<br />

BGA: Banda gástrica ajustable<br />

BPG: By pass gástrico<br />

BVC: Dietas de bajo valor calórico (LCD de la<br />

bibliografía anglosajona). Dietas entre 1500 a<br />

1200Kcal/d<br />

CDC: Centers for Disease Control (EE.UU.).<br />

www.cdc.gov<br />

CT: Colesterol total<br />

DBP: Derivación bilio pancreática<br />

DC: Densidad calórica<br />

DEXA: Absorciometría de rayos X de energía<br />

dual. Dual-energy X-ray absorptiometry<br />

DL: Dislipemia<br />

DMT2: Diabetes mellitus tipo 2<br />

EC: Enfermedad coronaria<br />

ECA: Ensayos clínicos aleatorizados<br />

ECNT: Enfermedad crónica no transmisible<br />

EMEA: European Medicine’s Agency (Unión Europea)<br />

www.ema.europa.eu

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!