06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad / Versión preliminar 17<br />

A su vez, en América Latina las dos primeras causas<br />

de muertes son la hipertensión arterial (HTA)<br />

y el IMC elevado. Ambas asociadas a la falta de<br />

actividad física y al colesterol elevado (9).<br />

Avances tecnológicos y aumento de la expectativa de vida<br />

Por todo lo antes nombrado, y de la mano del<br />

avance de la tecnología, existe un aumento de la<br />

expectativa de vida con aumento de prevalencia<br />

de problemas crónicos de salud en general y de<br />

la <strong>obesidad</strong>, en particular.<br />

Cada vez tenemos más acceso<br />

a alimentos con mayor aporte<br />

energético.<br />

Nos movemos menos.<br />

Vivimos más.<br />

Estigmatización social<br />

Según el Instituto Nacional contra la Discriminación<br />

(INADI) la <strong>obesidad</strong> es una enfermedad<br />

estigmatizada y es la segunda causa de discriminación<br />

laboral en la Argentina. Existen diversas<br />

miradas de un mismo problema de salud. Más<br />

allá que existan criterios científicos rigurosos para<br />

abordarlos, no podemos dejar de reconocer y tener<br />

en cuenta la presencia de miradas sociales,<br />

culturales y psicológicas vinculadas a él. Es muy<br />

necesario tener en cuenta y discutir este punto<br />

entre las personas que trabajen en la temática, al<br />

momento de pensar espacios de abordaje y asistencia<br />

de esta problemática. Generar estrategias<br />

de comunicación y sensibilización.<br />

Aumento de grasa corporal<br />

La <strong>obesidad</strong> de modo objetivo se define como<br />

un Índice de Masa Corporal (IMC) >=30, pero<br />

es reconocido que no todo depósito de grasa<br />

corporal conlleva al mismo riesgo para la persona.<br />

Es necesario para evaluar correctamente<br />

el riesgo, sumar medición de circunferencia de<br />

cintura (CC). Diferenciar así, <strong>obesidad</strong> de tipo ginoide<br />

(más frecuente en mujeres y a predominio<br />

de grasa femoroglutea), androide (más frecuente<br />

en varones y a predominio de grasa abdominal)<br />

o mixta. Los depósitos de grasa abdominal<br />

(visceral) traen aparejado más riesgo metabólico<br />

asociado a la misma.<br />

Perspectiva futura<br />

La propuesta es jerarquizar a la <strong>obesidad</strong> como<br />

un problema crónico de salud que compromete<br />

a la salud pública y se encuentra dentro de las<br />

ECNT que van en franco aumento de la mano del<br />

incremento de la esperanza de vida y del avance<br />

tecnológico. En este marco también el sedentarismo<br />

y el exceso de peso de la población mundial<br />

generan un terreno propicio para la construcción<br />

participativa y puesta en marcha de un<br />

nuevo modelo de abordaje de este problema de<br />

salud que, hasta no hace mucho tiempo, no era<br />

ni siquiera reconocido por la comunidad médica<br />

como tal.<br />

En el año 20<strong>11</strong> la Asamblea General de las Naciones<br />

Unidas consideró las enfermedades no transmisibles<br />

como un problema mundial. La <strong>obesidad</strong><br />

no queda fuera de este marco.<br />

Por lo tanto esta Guía se propone generar conciencia<br />

de que un problema crónico no se puede<br />

resolver con medidas aisladas, simples y ligadas al<br />

pensamiento mágico; sin registro, seguimiento y<br />

una mirada multidisciplinaria y multisectorial. Los<br />

equipos de salud deberían entonces enmarcar su<br />

práctica en el paradigma de la complejidad.<br />

A su vez, comprender que las disciplinas no existen<br />

sino por los sujetos que las portan, las reproducen,<br />

las transforman y son atravesados por<br />

ellas. Resulta necesario resaltar lo obvio: un equipo<br />

interdisciplinario es un grupo que debe constituirse<br />

formulando objetivos y metas propias,<br />

flexibles y con la participación de la comunidad<br />

implicada directa o indirectamente en la problemática.<br />

Es preciso generar localmente equipos multidisciplinarios,<br />

sistemas de referencia y contra referencia,<br />

pensar cómo optimizar los recursos disponibles<br />

y generar nuevos, acompañados de una<br />

estrategia de comunicación-acción multisectorial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!