06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad / Versión preliminar<br />

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad / Versión preliminar 65<br />

18<br />

R: Se recomienda prescribir ejercicio aeróbico moderado ya que disminuye la<br />

mortalidad global en personas con <strong>obesidad</strong>. Registrar en HC las características<br />

de la prescripción del ejercicio y las metas, con plazos.<br />

Evidencia que sustenta la recomendación<br />

La evidencia de alta calidad demuestra que la<br />

actividad física reduce los factores de riesgo de<br />

enfermedades cardiovasculares, reduce la incidencia<br />

enfermedad cardiovascular y la mortalidad<br />

global. Existe considerable evidencia de que<br />

la inactividad física es un factor de riesgo independiente<br />

de las enfermedades cardiovasculares<br />

y la diabetes. Además, mientras más actividad<br />

física realice un individuo, menor es su riesgo.<br />

Estudios de cohorte como los de Blair et al.,<br />

1995 y Lee et al (96) 1999 realizados en hombres,<br />

evidencian que cuando realizan actividad<br />

física sistemática son menos propensos a morir<br />

por cualquier causa o por enfermedad cardiovascular.<br />

Por cada minuto de incremento<br />

de tiempo en una cinta rodante, disminuye el<br />

riesgo de mortalidad un 7,9% (p = 0,001). Se<br />

observaron resultados similares cuando el grupo<br />

fue estratificado por el estado de salud. Las<br />

observaciones de Lee et al., agregan que hombres<br />

desentrenados y delgados también tenían<br />

un riesgo más alto de mortalidad por todas las<br />

causas y mortalidad cardiovascular que los hombres<br />

que no estaban entrenados y eran obesos.<br />

También, se observaron beneficios en la masa<br />

grasa y libre de grasa en relación con la mortalidad.<br />

Los hombres no entrenados tenían un<br />

riesgo más alto de mortalidad por todas las causas<br />

y mortalidad cardiovascular que los hombres<br />

entrenados en todas las categorías de masa grasa<br />

y libre de grasa. Del mismo modo, los hombres<br />

no entrenados con una circunferencia de<br />

cintura baja (<br />

o = 99 cm) (96). Los hombres delgados no entrenados<br />

tenían el doble de riesgo de mortalidad<br />

por cualquier causa que los hombres delgados<br />

pero entrenados (RR= 2,07, p = 0,01).<br />

Blair et al, en un estudio de cohorte prospectiva<br />

con hombres, donde evaluaron el cambio<br />

de aptitud física en un primer exámen vs. un<br />

segundo exámen, mostraron que las tasas de<br />

mortalidad ajustadas por edad y por todas las<br />

causas eran más altas en los hombres que eran<br />

no aptos en los dos exámenes 122/10 000 añoshombre<br />

(RR=1). El RR de mortalidad para los<br />

que estaban en buena forma física en los dos<br />

exámenes fue de RR= 0,33 (IC 95% 0,23-0,47),<br />

en el grupo delos hombres que pasaron de no<br />

apto a estar en estado físico apto tuvieron un<br />

RR= 0,56 (IC 95% 0,41-0,75). Esta es una reducción<br />

en el riesgo de mortalidad del 44% en<br />

relación a los hombres aptos en ambos exámenes.<br />

En cuanto a la mortalidad por enfermedad<br />

cardiovascular, los hombres que eran no aptos<br />

en los dos exámenes presentaron RR=1; los que<br />

estaban en buena forma física RR=0.22 (IC 95%<br />

0,12-0,39); los que pasaron de no apto a estar<br />

en estado físico RR=0,48 (IC 95% 0,31-0,74) y<br />

los que pasaron de apto a no apto RR=0.43 (IC<br />

95% 0,26-0,78).<br />

En el estudio de cohorte de Lee hubo 428 muertes<br />

(144 por ECV, 143 de cáncer y 141 por otras<br />

causas) con un promedio de 8 años de seguimiento<br />

(176.742 años-hombre).Tras ajustar por<br />

edad, año de evaluación, tabaquismo, consumo<br />

de alcohol y antecedentes familiares de cardiopatía<br />

isquémica, los hombres no entrenados delgados<br />

(aptitud cardiorrespiratoria bajo, determinado<br />

por la prueba de esfuerzo máxima), tenían<br />

el doble de riesgo de mortalidad por cualquier<br />

causa que los hombre delgados pero entrenados<br />

RR= 2,07 ( IC 95% 1,16 - 3,69; p = 0,01).<br />

RR ajustado de todas las causas de muerte y<br />

mortalidad cardio vascular con respecto al mismo<br />

grupo de grasa corporal entrenados/no entrenado<br />

encontrados fueron:<br />

A) Delgados (25) RR= 1,9 (IC<br />

95% 1,4-2,62) vs RR= 4,<strong>11</strong>( IC 95% 2,2-7,68).<br />

RR ajustado de todas las causas de muerte con<br />

respecto al mismo grupo de CC entrenados/no<br />

entrenados: a) CC baja ( 99cm) RR= 2,4 4 (96).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!