06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44 Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad<br />

Incluir en el exámen físico las siguientes medidas antropométricas:<br />

peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y presión arterial (PA).<br />

Técnicas / elementos requeridos:<br />

• Peso: tener presente que idealmente la balanza debería tener una base de sustentación amplia y pesar<br />

más de 150kg. La persona debe pesarse descalza y sin ropa o con ropa liviana y brazos colgando<br />

a los lados del cuerpo.<br />

• Talla: debe realizarse con tallímetro de pie inextensible, idealmente contra una pared de piso a techo.<br />

La persona debe estar sin calzado con la espalda erguida apoyada, al igual que los talones contra la<br />

superficie sobre la cual se medirá. Colocar regla paralela a la parte más saliente y superior del cráneo<br />

y ubicar sobre la pared la medida.<br />

• IMC: debe ser calculado con la fórmula: Peso (kg)/Talla2 (talla*talla, mt2). O utilizar Nomograma.<br />

• CC: será medida con cinta métrica inextensible colocada en plano horizontal al piso a nivel de la media<br />

distancia entre el reborde costal inferior y la cresta ilíaca luego de una espiración normal. Tener<br />

presente que se necesitara contar con cintas que midan más de 150cm.<br />

• Índice cintura/cadera: se calcula midiendo el perímetro de la cintura (según técnica explicada anteriormente)<br />

dividido el resultado de la medición del el perímetro de la cadera a nivel de la zona más<br />

prominente de los glúteos (que coincide con la región trocánteres).<br />

Los valores no deben superar 0,80 en la mujer y 0,95 en el varón.<br />

• PA: será necesaria la utilización de manguitos especiales con un diámetro mayor al habitual.<br />

Preguntar sobre:<br />

• Hábitos alimentarios: La ingesta actual, los patrones de comida, las posibles conductas problemáticas<br />

al momento de comer, etc. (Anexo 8)<br />

Preguntar por ejemplo: tamaño de las porciones, picoteo entre comidas, atracones, horarios de las<br />

comidas/omisión de comidas, ingestas nocturnas excesivas, grupos de alimentos que prefiere, entre<br />

otros.<br />

• Estilo de vida y actividad física: sedentario, tipo de ejercicio, frecuencia, intensidad, duración y motivación<br />

para incrementarlo.<br />

• Hábitos tóxicos: preguntar sobre ingesta de alcohol, tabaco, uso de medicinas alternativas, drogas.<br />

Investigar estado de preparación para el cambio, preguntando directamente. (Ampliar Modelo transteórico<br />

de cambio de conducta en Anexo 9).<br />

Reconocer el estado de preparación para el cambio<br />

• Anexo 9<br />

Las etapas de cambio son cinco y cada una con características propias y excluyentes:<br />

Precontemplación, Contemplación, Determinación, Acción y Mantenimiento.<br />

Hay que agregar una etapa en el caso de no cumplir con el mantenimiento de la conducta deseada:<br />

La recaída, que implica un nuevo inicio del ciclo en el modelo<br />

(Miller y Rollnick, 1999; Pardío y Plazas, 1998).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!