06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad<br />

No se pudieron obtener varios de los artículos<br />

a texto completo, por lo cual no hay detalle de<br />

tasas de pérdida, detalles de la aleatorización y<br />

características del análisis estadístico. Sin emcolesterol<br />

total a 12 meses en el grupo placebo<br />

fue -0,03 ± 0,82 mmol/litro, en el grupo CLA<br />

FFA +0,15 ± 0,64 mmol/litro y en el grupo CLA<br />

triacilglicerol -0,04 ± 0,68 mmol/litro (p >0,05<br />

para todas las diferencia de cambio de colesterol<br />

total entre grupos)(169).<br />

En otro ECA, Larsen y col, encontraron resultados<br />

similares. El cambio promedio de peso a 12<br />

meses en el grupo placebo fue +4,0 ± 5,6 kg y en<br />

el grupo CLA +4,0 ± 5,0 kg (p >0,05 para diferencia<br />

de cambio de peso entre grupos). El cambio<br />

promedio de glucemia en ayunas a 12 meses<br />

en el grupo placebo fue -0,4 ± 0,61 mmol/litro<br />

y en el grupo CLA +0,16 ± 0,73 mmol/litro (p<br />

>0,05 para diferencia de cambio de peso entre<br />

grupos). El proceso de aleatorización está bien<br />

descripto en el artículo, y fue apropiado. Sin embargo,<br />

hubo desigualdad en el peso entre los<br />

grupos asignados por la aleatorización: 100,6 ±<br />

13,2 kg en el grupo placebo y 94,5 ± <strong>11</strong>,7 kg en<br />

el grupo CLA. La tasa de abandono fue 27,5%<br />

en CLA y 26% en placebo. El análisis estadístico<br />

fue por intención de tratar, imputando los datos<br />

de los pacientes perdidos en el seguimiento por<br />

medio del método LOCF (170).<br />

39<br />

R: No se recomienda para el descenso de peso en personas adultas con <strong>obesidad</strong>,<br />

el uso de suplementos dietarios. Estos productos son para suplir carencias nutricionales<br />

y no para reemplazar comidas como estrategia para el descenso de peso.<br />

No se encontró evidencia de eficacia y no es la propuesta de una alimentación<br />

saludable.<br />

No evidencia de eficacia: los que comercializan<br />

estos productos, los publicitan explícitamente<br />

para suplir carencias nutricionales y no para bajar<br />

de peso.<br />

40<br />

R: No se recomienda para el descenso de peso el uso de suplementos cálcicos y<br />

productos lácteos por evidencia de ineficacia como tratamiento de la <strong>obesidad</strong> en<br />

personas adultas. Sin embargo el calcio es un componente esencial en un plan de<br />

alimentación y deben cubrirse sus requerimientos diarios.<br />

Los suplementos cálcicos o lácteos no fueron<br />

eficaces para PP vs controles: a) suplementos<br />

cálcicos, cambio de peso promedio ajustado<br />

-0,41 kg (IC 95%: -1,07 kg a +0,25 kg, p=0,19)<br />

a 12 semanas - 36 meses, b) suplementos lácteos,<br />

cambio de peso promedio ajustado +0,23<br />

kg (IC 95%: -2,88 kg a +3,34 kg, p=0,85) a 12<br />

semanas - 36 meses.<br />

Si bien inicialmente se habían postulado que la<br />

suplementación con calcio o productos lácteos<br />

podrían estar asociados con la pérdida de peso<br />

en humanos, estudios epidemiológicos y en animales<br />

mostraron su ineficacia.<br />

En un MA, Throwman et al, de que incluye ensayos<br />

clínicos aleatorizados con limitación muy<br />

importante de la calidad (defectos serios de la<br />

aleatorización), demostraron que al final del seguimiento<br />

los pacientes tratados con suplementos<br />

cálcicos (n=779) tuvieron un cambio de peso<br />

promedio de – 1,79 kg (IC 95% -3,04 a -0,55<br />

kg, p=0,005) en comparación con el control, sin<br />

evidencia de heterogeneidad: (Chi² = 7,47, df =<br />

8, p = 0,49; I² = 0%).<br />

Los pacientes tratados con suplementos lácteos<br />

(n=339) tuvieron al final del seguimiento<br />

un cambio de peso promedio de +0,85 kg (IC<br />

95% -4,39 a +6,08 kg, p=0,75) en comparación<br />

con el control, con alta heterogeneidad: (Chi²<br />

= 13,51, df = 4, p = 0,009; I² = 70,4%). En el<br />

análisis ajustado a peso basal (ANCOVA), tampoco<br />

se encontró diferencia significativa entre<br />

el grupo tratado y el control (diferencia media<br />

entre grupos +0,23 kg, (IC 95% -2,88 a + 3,34,<br />

p=0,85)).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!