06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>11</strong>4 Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad<br />

Historia de Peso en el tiempo: preguntar cómo los cambios fueron dándose a lo largo de la vida, edad de<br />

inicio, periodo de máximo peso, relación con tratamientos realizados, eventos o crisis vitales (matrimonio,<br />

embarazo, separación, muerte, perdida laboral, etc.) con los que pudiera encontrar alguna relación.<br />

• Con estos elementos se puede realizar una curva o gráfico para identificarlos mejor.<br />

Investigar y registrar:<br />

• Estilo de vida: (tener en cuenta las características, horarios, frecuencia de realización).<br />

• Incluir: actividad laboral, actividad física (espontánea y ejercicio físico programado).<br />

Preguntar las características de la alimentación:<br />

• Grupos de alimentos que prefiere o consume habitualmente (ver tabla de registro en Anexo 10)<br />

• Forma de comer: en cuanto a volumen, rutina diaria, velocidad. Identificar posibles trastornos de la<br />

conducta alimentaria (trastorno por atracones, bulimia, etc.).<br />

• Hidratación y bebidas que consume habitualmente.<br />

• Hábitos tóxicos<br />

Para objetivar las características de la alimentación pueden utilizarse recursos como el Registro alimentario:<br />

Modelo de registro alimentario diario y/o semanal (anexo 10 Alimentación)<br />

ANEXO 9: Modelo transteórico de cambio de conducta<br />

Para que alguien tenga motivación para cambiar debe creer que:<br />

1. No cambiar es un riesgo para la salud.<br />

2. Cambiar reduce riesgo.<br />

3. Es capaz de cambiar.<br />

En el año 1982 Prochaska & DiClemente propusieron un modelo que intenta describir los cambios estadios<br />

que una persona atraviesa en el proceso de cambio de una conducta, considerando a la motivación como<br />

un factor importante. Aquí el sujeto toma un rol activo.<br />

Además de la motivación otros elementos influyen en el cambio de una conducta:<br />

• Las etapas de cambio<br />

• El proceso de cambio<br />

• El balance decisional<br />

• La autoeficacia<br />

Las etapas de cambio son cinco y cada una de ellas con características propias y excluyentes, dichas etapas<br />

son: Pre contemplación, Contemplación, Determinación, Acción y Mantenimiento. Además hay que agregar<br />

una etapa en el caso de no cumplir con el mantenimiento de la conducta deseada, dicha etapa es la<br />

de recaída, la que implica un nuevo inicio del ciclo en el modelo (Miller y Rollnick, 1999; Pardío y Plazas,<br />

1998).<br />

Una vez identificada la etapa de cambio, se deberán elegir métodos y estrategias para cada etapa, procesos<br />

de cambio, el balance decisional –mostrándole al sujeto las ventajas y desventajas que tiene la conducta-<br />

y la autoeficacia –inculcar en el individuo la creencia de que es capaz de realizarla-. Con la conjunción<br />

de los elementos anteriores, se pretende desde este modelo, lograr que el sujeto alcance la etapa de<br />

mantenimiento y permanezca en la misma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!