06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad / Versión preliminar<br />

Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad / Versión preliminar <strong>11</strong>3<br />

ANEXO 6: Recomendaciones clave- Indicadores<br />

Las recomendaciones claves, fueron seleccionadas por consenso formal en el equipo elaborador (se señalan<br />

con un asterisco (*) junto a la numeración: R2, R3, R5, R6, R7, R8, R12, R15, R16, R24, R25, R29.<br />

RECOMENDACIONES CLAVE<br />

R2 R3 R5 R6 R7 R8 R12 R15 R16 R24 R25 R29<br />

De ellas, se tomarán las que servirán de seguimiento de la implementación(13). Los indicadores están en<br />

elaboración.<br />

ANEXO 7: Revisión externa<br />

Con el objetivo de analizar la aplicabilidad de las recomendaciones así como su claridad y consistencia<br />

metodológica, se realizó el proceso de Revisión Externa. Para el mismo, se envío la GPC preliminar a profesionales<br />

de experiencia clínica, metodológica, de investigación y editorial relevantes: Dr. Francisco Azzato<br />

(Médico especialista en clínica médica), Dr. Francisco Donofrio (Médico especialista en nutrición), Lic. Javier<br />

Agustín Rodríguez (Lic. en nutrición), Lic. Vanina Morichetti (Lic. en Nutrición), Dr. Ariel Bardach (Centro<br />

Cochrane Argentino). En todos los casos, resaltaron la calidad de la tarea y manifestaron satisfacción por<br />

el documento logrado.<br />

El Equipo Elaborador analizó todas las devoluciones y se realizaron las siguientes adecuaciones dentro de<br />

las Recomendaciones:<br />

• R13: Se agregó dentro del texto de la recomendación “respecto del requerimiento nutricional” para<br />

mayor claridad al momento de aplicar la intervención.<br />

• R18: Se agregó dentro del texto de la recomendación la palabra “moderado” para la congruencia<br />

con el resto de las recomendaciones y consejos de buena práctica.<br />

• R28: Se agregó las siglas “(A-D-E-K)” dentro del texto de la recomendación.<br />

• En cuanto a los consejos de buena práctica, se realizaron las siguientes adecuaciones:<br />

• Se agregó un comentario sobre el consumo de bebidas alcohólicas.<br />

• Se cambió el término “mala alimentación” por “inadecuada alimentación”.<br />

• Se realizó un comentario sobre el uso de la Banda Gástrica.<br />

En cuanto al apartado de metodología, se realizaron las siguientes adecuaciones:<br />

• Se agregó un comentario sobre la metodología de sumatoria en la ponderación de las preguntas<br />

PICO.<br />

• Se aclaró que el filtro de calidad para las RS y MA utilizado fue la herramienta SIGN.<br />

• Se aclaró que la búsqueda de RS y MA complementa la evidencia de las GPC utilizadas como insumo.<br />

Se realizará una actualización de la Guía a los 5 años de la presente versión o bien cuando cambios<br />

en la evidencia lo justifique.<br />

ANEXO 8: Diagnóstico anamnesis alimentaria<br />

Datos a tener en cuenta en la anamnesis:<br />

Tener presente que los hábitos alimentarios se construyen en familia y que la historia de peso personal y<br />

familiar adquiere relevancia clínica.<br />

Abrir historia clínica que incluya antecedentes personales y familiares, examen físico:<br />

Peso, Talla, IMC, CC y toma de PA.<br />

Si no se cuenta con calculadora puede utilizarse el NOMOGRAMA para cálculo de IMC.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!