06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

70 Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad<br />

CÁLCULO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA<br />

DE EJERCITACIÓN<br />

FC Máxima (Frecuencia cardíaca máxima):<br />

220 menos la edad (220 – edad).<br />

FC Reposo (frecuencia cardíaca de reposo): aquella<br />

frecuencia cardíaca que tiene la persona<br />

después de estar 15 minutos sentado.<br />

FC Reserva (frecuencia cardíaca de reserva): es la<br />

diferencia entre la frecuencia cardíaca máxima<br />

teórica (FCM) y la frecuencia cardíaca de reposo<br />

(FCRP).<br />

¿Con qué FRECUENCIA<br />

Mínimo 3 a 4 veces por semana y progresivamente<br />

la mayor parte de los días.<br />

¿CÓMO<br />

En la persona con <strong>obesidad</strong> pensar ejercicios de<br />

larga duración e intensidad que produzcan un<br />

gran gasto energético es irreal y peligroso.<br />

El ejercicio recomendable sería indicar sesiones<br />

cortas y frecuentes. De carácter continuo o intermitente.<br />

Progresivamente ir aumentando la<br />

intensidad del ejercicio. El tiempo dependerá de<br />

la posibilidad de cada individuo. Iniciar con 5 a<br />

10 minutos hasta llegar a 30 minutos o más, de<br />

modo continuo o acumulado a lo largo del día<br />

en fracciones de 10 o 15 minutos.<br />

Se prefiere trabajar con ejercicios que mejoren<br />

la calidad de las estructuras musculares y articulares.<br />

Que favorezcan le equilibrio y el reconocimiento<br />

del propio cuerpo en el entorno.<br />

Acondicionamiento o entrada en calor (5-10’)<br />

+ ejercicio aeróbico + fortalecimiento (20-40’)<br />

+ elongación o vuelta a la calma (15’)<br />

Acondicionamiento: muscular y articular. Acciones<br />

musculares progresivas, de inicio suave, que<br />

incrementen la temperatura muscular, y ligeramente<br />

la ventilación y frecuencia cardíaca.<br />

Ejercicios aeróbicos: evitando grandes desplazamientos<br />

(puede lograrse utilizando elementos<br />

como aros, sogas, elásticos, pelotas). Por ejemplo:<br />

entrar y salir de un cuadrado una vez por<br />

cada cara, picar la pelota o hacerla rebotar contra<br />

una pared. También proponer el uso de bicicleta,<br />

elíptico, natación.<br />

De fortalecimiento muscular con carga (que puede ser<br />

su propio cuerpo): sin grandes desplazamientos o<br />

con pesos adicionales trabajando sobre diversas<br />

palancas. Estos ejercicios sostienen e incrementan<br />

la masa muscular, un tejido metabólicamente<br />

activo, fundamental en nuestra vida de relación.<br />

Se lo aconseja utilizar junto a los ejercicios<br />

dinámicos. Se puede comenzar a ejercitar con<br />

cargas bajas, altas repeticiones, 12 a 15 repeticiones<br />

o incluso más, e involucrando el mayor<br />

número de grupos musculares.<br />

Se puede ejercitar realizando 2 a 4 circuitos de<br />

ejercicios con pausas completas entre ellos (por<br />

ejemplo pausas de 3 minutos). La pausa es una<br />

variable de entrenamiento, recordándose que<br />

los intervalos de 60 segundos o más permiten<br />

una mayor recuperación de frecuencia cardíaca<br />

y presión arterial entre ejercicios, pero pausas<br />

más acotadas pueden servir para mejorar la<br />

adaptación cardiovascular. A medida que avanza<br />

el nivel de aptitud física se pueden incrementar<br />

gradualmente las cargas.<br />

No olvidar trabajar la flexibilidad. Debe favorecerse<br />

la elongación de los grandes grupos musculares<br />

antes y después del ejercicio.<br />

Cuando la persona vaya adquiriendo mayor eficiencia<br />

en el movimiento, coordinación, control,<br />

mayor conciencia propioceptiva podrán incorporarse<br />

paulatinamente desplazamientos mayores.<br />

Dentro de una propuesta integral esto también<br />

incluirá el descenso de peso.<br />

Entonces:<br />

- Trabajar sobre la necesidad de incorporar el movimiento<br />

como hábito, en la vida cotidiana y en el ejercicio<br />

físico.<br />

- Proponer actividades posibles que aumenten la capacidad<br />

de autonomía y generen placer.<br />

- Ir ajustando las rutinas de acuerdo a las capacidades<br />

que la persona vaya desarrollando.<br />

- Buscar adherencia al ejercicio. Evaluar la actividad<br />

en grupos. Incorporarla en el largo plazo.<br />

Por lo tanto nada debería ser pensado como<br />

“rápido” ni “ideal” sino posible dentro de un<br />

proceso de cambio y aprehensión de conductas<br />

más saludables para sostener toda la vida.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!