06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36 Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad<br />

Evidencia que sustenta las recomendaciones<br />

Las recomendaciones fueron ordenadas con la siguiente lógica:<br />

• Diagnóstico: R1 – R5.<br />

• Equipo de tratamiento: R6.<br />

• Objetivos terapéuticos: R7- R9.<br />

• Riesgos descenso rápido y variación cíclica del peso: R10- R<strong>11</strong>.<br />

• Criterios de referencia: R12.<br />

• Propuestas terapéuticas: R13- R45.<br />

- alimentación: R13- R17.<br />

- ejercicio físico: R18- R21.<br />

- tratamiento conductual: R22- R24.<br />

- tratamiento farmacológico avalado: R25- R28.<br />

- tratamiento quirúrgico: R29- R31.<br />

- tratamientos farmacológicos no avalados: R32- R45.<br />

Cada una de ellas fue formulada a partir de una pregunta clínica, valorando su calidad de evidencia en<br />

ALTA, MODERADA, BAJA ó MUY BAJA y la fuerza de la recomendación en FUERTE ó DÉBIL.<br />

Las recomendaciones claves se señalan con un asterisco en la numeración y en el ANEXO 6.<br />

Luego del análisis de la evidencia, se presentan los “consejos de buena práctica” que le servirán al usuario<br />

para implementar las recomendaciones correspondientes.<br />

La calidad de la evidencia es clasificada según su tipo en alta, moderada, baja, muy baja.<br />

CALIDAD ALTA (A): es muy poco probable que nuevos estudios modifiquen nuestra confianza en el resultado<br />

estimado.<br />

Calidad moderada (B): es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza<br />

que tenemos en el resultado estimado y que éstos puedan modificar el resultado.<br />

Calidad baja (C): es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza<br />

que tenemos en el resultado estimado y que éstos puedan modificar el resultado.<br />

Calidad muy baja (D): cualquier resultado estimado es incierto.<br />

Las recomendaciones son clasificadas según su tipo en fuertes y débiles<br />

RECOMENDACIÓN FUERTE/RECOMIENDA: El beneficio es claramente superior a los riesgos y costos; se<br />

aplica a la mayoría de los pacientes; la mayoría de las personas querrían recibir la intervención; puede ser<br />

adoptada como política en la mayoría de las situaciones.<br />

RECOMENDACIÓN DEBIL/SUGIERE: Se balancean con menor margen los riesgos y beneficios (ej. Fármacos),<br />

o la evidencia no lo muestra con consistencia (ej. Intervención); la mejor acción puede variar según<br />

circunstancias o valores del paciente o la sociedad; implica ayudar a los pacientes a tomar una decisión<br />

consistente con sus valores; la mayoría de los pacientes querrían recibir la intervención pero muchos podrían<br />

no aceptarla; al instituir políticas, plantear la discusión con la participación de todos los interesados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!