06.02.2015 Views

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

0000000302cnt-2013-11_gpc_obesidad-2013

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86 Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Diagnóstico y Tratamiento de la Obesidad<br />

Consejos de buena práctica<br />

• Las personas que presentan <strong>obesidad</strong> mórbida han transitado por múltiples opciones de tratamiento<br />

antes de arribar a la cirugía. Muchos de ellos con expectativas irreales de resolución del<br />

problema. La <strong>obesidad</strong> es un problema crónico de salud complejo, por lo tanto ningún tratamiento<br />

es curativo. Toda propuesta terapéutica debería entenderse como una herramienta para transitar<br />

mejor el proceso de cambio.<br />

• Estas propuestas terapéuticas tienen que ser abordadas en el contexto de un equipo multidisciplinario.<br />

El sector de salud debe aportar distintas miradas para ofrecer la mejor propuesta posible, y<br />

de ese modo permitir que la persona con <strong>obesidad</strong> vaya comprendiendo que para su tratamiento<br />

es necesario trabajar sobre todos los aspectos involucrados: cambios de hábitos alimentarios,<br />

cambios en la actividad física, entre otros.<br />

CAMBIOS EN HÁBITOS ALIMENTARIOS<br />

El tratamiento quirúrgico de la <strong>obesidad</strong> implica<br />

cambios en los hábitos alimentarios. El procedimiento<br />

quirúrgico requiere la restricción de<br />

la ingesta y a esto muchas veces se suma malabsorción.<br />

Es necesario trabajar interdisciplinariamente<br />

y con la persona: problemas de salud<br />

o tratamientos previos que puedan sumar malabsorción,<br />

tipos de dietas realizadas, posibles<br />

carencias, características de la alimentación,<br />

relación con la comida, posibilidad de elegir y<br />

renunciar más allá de la disponibilidad. Estas tareas<br />

que deben ser abordadas por distintas disciplinas:<br />

área clínica, nutricional y salud mental.<br />

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA<br />

Se deben considerar las comorbilidades que<br />

puedan limitar el movimiento, y reconocer que<br />

la actividad física es tan importante como el<br />

resto de los elementos del tratamiento. Para<br />

ello, debe incorporarse a un plan de ejercicios<br />

programados desde el inicio del programa y<br />

continuarlo con diferentes objetivos durante el<br />

postquirúrgico. El descenso de peso pronunciado<br />

produce sarcopenia (pérdida/disminución<br />

de masa muscular) y pérdida de mineralización<br />

ósea, es importante que la persona esté preparada<br />

para afrontar este proceso en mejores condiciones.<br />

Aquí se hace indispensable un área de<br />

actividad física con profesores capacitados de<br />

poder trabajar con una persona con <strong>obesidad</strong><br />

mórbida. (Ref. Recomendaciones de actividad<br />

física).<br />

CAMBIOS EN LA IMAGEN CORPORAL Y EN MUCHAS<br />

OPORTNIDADES EN ROLES FAMILIARES Y SOCIALES<br />

Hay que anticiparse a la posibilidad de insatisfacción<br />

con la nueva imagen corporal ya que<br />

muchas veces la imagen idealizada es irreal e<br />

inalcanzable, más allá de haberse logrado el<br />

peso ideal. Es necesario abordar esta posibilidad<br />

antes de la cirugía para minimizar la posibilidad<br />

de depresión, trastornos de la conducta alimentaria,<br />

entre otros.<br />

La <strong>obesidad</strong> puede constituirse en un mecanismo<br />

de defensa frente al medio ambiente y a la<br />

propia sexualidad. Ser tomada como causa o<br />

consecuencia de fracasos o éxitos en el ámbito<br />

familiar, laboral, personal. Todos estos aspectos<br />

deberían ser también trabajados antes para prevenir<br />

expectativas irreales e ir acompañando los<br />

procesos de acomodación a la nueva situación.<br />

La cirugía es un paso en el proceso de tratamiento,<br />

la elección de la técnica dependerá de<br />

varios factores.<br />

El postquirúrgico merece otro gran desafío en<br />

el proceso del tratamiento, comprender las características<br />

particulares de las etapas de realimentación,<br />

internalizar que la suplementación<br />

será necesaria con diferentes objetivos por etapa<br />

y que los controles de salud también son indispensables<br />

para no cambiar un problema de<br />

salud por otro.<br />

Se producen cambios profundos y rápidos en la<br />

imagen corporal, que deben ser reconocidos y<br />

registrados por el equipo tratante para acompañar<br />

a la persona.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!