12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIINTRODUCCIÓNEscribir el presente resente artículo sobre las socieda<strong>de</strong>s fluviales uiales nos oblig oblig a efectuar recortesy ampliaciones bibliográficas. Tuvimos que superar la i<strong>de</strong>a original <strong>de</strong> reducir la búsqueda alámbito <strong>de</strong> Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología, ya que por diversas causas solouna minoría <strong>de</strong> los autores consultados había publicado en sus páginas. Por otra parte -dado elvolumen <strong>de</strong> los trabajos en juego- <strong>de</strong>bimos fijar límites al objeto <strong>de</strong> estudio, acotando el tiempo,el espacio y la temática.Aunque tomamos como inicio el año 1936 -fundacin <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong>Antropología-, result inevitable incluir algunos precursores que, como Luis M. Torres o Juan B.Ambrosetti, conformaron la base sobre la que se <strong>de</strong>sarroll la investigacin posterior. Extendimosla búsqueda hasta comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI, teniendo en cuenta la magnitud <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>srecientes, y asumiendo que muchas <strong>de</strong> nuestras apreciaciones variarán cuando se completen ypubliquen los trabajos en curso. Esto es particularmente cierto en el interior <strong>de</strong>l Chaco-Formosay en la cuenca <strong>de</strong>l Paraná inferior, don<strong>de</strong> en la última década se realizan investigaciones convariados enfoques tericos y con tecnologías, presupuestos y recursos humanos impensables pocotiempo atrás. Por nuestros propios intereses y limitaciones académicas, sin pretensin <strong>de</strong> agotarel espectro, centramos la atencin en trabajos arqueolgicos generales que indicaran adaptacin<strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s originarias al medio acuático. Salvo indicacin en contrario, los grupos aquíanalizados son cazadores-recolectores-pescadores que fabricaban cerámica, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>lagunas y ríos ubicados en humedales <strong>de</strong> clima templado. Fijamos el límite temporal en el sigloXVI, cuando el impacto <strong>de</strong> la conquista inici el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganizacin <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>sfluviales conducente a su dominacin, expolio e invisibilizacin.LAS ADAPTACIONES FLUVIALESEl criterio <strong>de</strong> autoridad que caracteriz a la arqueología <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XXcomenz a discutirse en la posguerra. El mundo había cambiado y la arqueología también. Lasperspectivas tericas <strong>de</strong> la época planteaban que los artefactos no podían ser entendidos por sísolos; era necesario analizarlos en conexin con los <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong>l contexto.Entre 1950 y 1960 la Ecología Cultural y el Neo-evolucionismo, dos corrientes <strong>de</strong>l pensamientoantropolgico, influenciaron a la naciente Arqueología Procesual. El Neo-evolucionismo difería<strong>de</strong>l Evolucionismo Unilineal <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>de</strong> la postura Histrico-Cultural en tanto que tratabaal progreso como una característica más <strong>de</strong> la cultura en general, aunque no necesariamente <strong>de</strong>cada cultura en particular. En cuanto a la Ecología Cultural, hacia 1960 no era ninguna novedadconsi<strong>de</strong>rar los paleoambientes en las interpretaciones arqueolgicas, ya que muchos investigadores,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX, habían llamado la atencin sobre su papel en relacin con las poblacioneshumanas. Pero la “Nueva Arqueología” us el enfoque <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Sistemas y consi<strong>de</strong>r alecosistema como integrando una trama <strong>de</strong> relaciones. Bajo el paradigma <strong>de</strong> la cultura entendidacomo sistema y en interjuego con el ambiente, enunci un nuevo concepto: el <strong>de</strong> “adaptacin”,al que diversos autores atribuyeron gran valor explicativo.Des<strong>de</strong> sus orígenes los seres humanos diseñaron estrategias para interactuar <strong>de</strong> maneramás efectiva con los diferentes medios –natural y social- con que se relacionaban. Como agenteintermediario utilizaron la cultura, caracterizada como la parte extrasomática <strong>de</strong> la adaptacin <strong>de</strong>lhombre al medio ambiente. Har<strong>de</strong>sty (1977) consi<strong>de</strong>r la adaptacin como un proceso dinámico,en que organismo y medio ambiente se transforman continuamente. Para Butzer, por su parte, unsistema adaptativo sería:102la interseccin tridimensional <strong>de</strong>finida por el comportamiento social, la tecnología y laabundancia o restriccin <strong>de</strong> recursos que se refleja en las estrategias <strong>de</strong> subsistencia y en los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!