12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXII50%, mientras que la similitud hallada era sólo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superficial (Kraglievich 1959). El autortrajo a colación el problema <strong>de</strong>l atlas <strong>de</strong> Monte Hermoso que según Vignati procedía <strong>de</strong> un horizonte<strong>de</strong> loess, el cual <strong>de</strong> acuerdo a varios autores no se equiparaba al chapadmalense y correspondíaen realidad a la Fase Rionegrense <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata. Por último, señalaba que se había dado un“significado correcto” al hallazgo <strong>de</strong>l trozo <strong>de</strong> cuarcita inserto en un fémur <strong>de</strong> toxodonte.Joaquin Frenguelli (1883-1958) realizó su aporte al conocimiento <strong>de</strong> la antropología argentinacon varias publicaciones; una <strong>de</strong> ellas trata sobre un astrágalo humano, encontrado en Córdoba, quefue comparado tanto con el <strong>de</strong>l “hombre mo<strong>de</strong>rno” como con el <strong>de</strong> varios aborígenes americanos.Según este autor se habían hallado claras diferencias respecto a los primeros (Frenguelli 1919).La actividad <strong>de</strong> Alfredo Castellanos en nuestra disciplina fue realmente enjundiosa. En uno<strong>de</strong> sus trabajos informa sobre el hallazgo <strong>de</strong> un incisivo <strong>de</strong> mastodonte trabajado por el hombre.Deduce que dicha tarea fue realizada antes <strong>de</strong> la extinción <strong>de</strong> la especie, tratando <strong>de</strong> confirmar conesto la alta antigüedad <strong>de</strong>l hombre en la región. En una monografía presentada al XXV CongresoInternacional <strong>de</strong> Americanistas recopilaba información estratigráfica y <strong>de</strong>tallaba instrumentoshechos por el hombre en territorio cordobés (Castellanos 1917a, b, 1922, 1933).Fernando Pérez revolucionará los métodos <strong>de</strong> orientación craneana horizontalizando esapieza ósea según los conductos semicirculares externos <strong>de</strong>l sistema laberíntico. Este hallazgoconstituyó sin duda un notable avance teórico en craneología, aunque su implementación pudieraa veces resultar problemática (Pérez 1922).Durante la década <strong>de</strong> 1930 se produjo un retroceso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as evolucionistas comoconsecuencia <strong>de</strong>l avance <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong> ciertas concepciones difusionistas, traídas por adherentesal historicismo cultural. Sus principales referentes en nuestro medio fueron: Marcelo Bórmida,en el campo <strong>de</strong> la Antropología Física, y José Imbelloni, dominando tanto aspectos físicos comoculturales. Esta ten<strong>de</strong>ncia prevaleció hasta mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960. Duró hasta que unaconjunción <strong>de</strong> nuevos elementos teóricos produjo el inicio <strong>de</strong> una nueva etapa <strong>de</strong>l pensamientoevolucionista, apoyada sobre todo en la genética <strong>de</strong> poblaciones y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> fósilessignificativos para fundamentar la evolución humana.De la tupida obra <strong>de</strong> José Imbelloni (1885-1967) correspon<strong>de</strong> a nuestra síntesis históricadar cuenta <strong>de</strong> su primera producción, que va <strong>de</strong> 1923 a 1935. Aportó datos sobre la antropologíafísica <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong> <strong>Argentina</strong> y estudió los caracteres físicos <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong>l LagoBuenos Aires. También clasificó las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>formatorias <strong>de</strong>l cráneo sudamericano y susconcepciones incursionaron en aspectos relativos a la Antropología general, partiendo siempre<strong>de</strong> una perspectiva historicista-cultural.Por último, citaremos el avance <strong>de</strong> la genética producido por la incorporación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>mutación <strong>de</strong>scubierto por De Vries a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX. Des<strong>de</strong> un principio la mutación fueconsi<strong>de</strong>rada como mecanismo interactivo <strong>de</strong> la selección, logrando así <strong>de</strong>strabar las incoherencias<strong>de</strong>l período transformista final que <strong>de</strong>bía explicar todos los aspectos <strong>de</strong> la evolución basándoseen las redistribuciones alélicas según los postulados <strong>de</strong> Men<strong>de</strong>l, formulados hacia 1860 peropopularizados recién a principios <strong>de</strong>l siglo XX. Sin embargo, el concepto <strong>de</strong> mutación impulsóun criterio <strong>de</strong> discontinuidad que, paradójicamente, estimuló la concepción saltacionista y lasi<strong>de</strong>as catastrofistas sostenidas por Cuvier, situación que sólo fue revertida por la irrupción <strong>de</strong>lgradualismo neodarwinista consolidado sobre la base <strong>de</strong>l aporte dado por el concepto <strong>de</strong> genética<strong>de</strong> poblaciones.INVESTIGACIONES REALIZADAS DESDE 1936 HASTA LA ACTUALIDADPara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l artículo nos hemos basado en los trabajos <strong>de</strong> Carneseet al. (1991-1992), Carnese (1998) y Marcellino (2002) y, a<strong>de</strong>más, actualizamos la informaciónbioantropológica hasta el año 2006.248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!