12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIAntropología económica. De su configuración inicial a los <strong>de</strong>safíosactualesA modo <strong>de</strong> referencia inicial po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la antropología económica se configura comouna disciplina específica <strong>de</strong> la antropología social hacia los primeros años <strong>de</strong> la segunda posguerramundial. Así, un conjunto <strong>de</strong> textos <strong>de</strong>bates e investigaciones producidas en las décadas <strong>de</strong> 1950 y1960 hacen su irrupción poniendo sobre el tapete el campo <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones.Cuando afirmamos esto no preten<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sconocer que en los antropólogos clásicos yaexistía una preocupación por el estudio <strong>de</strong> las “prácticas” y “costumbres” relativas al intercambio,el trabajo, el dinero, la distribución, el consumo, etc. en las socieda<strong>de</strong>s “ágrafas”. No obstante,tales preocupaciones quedaban reducidas a algunos intentos <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> datos etnográficosdispersos bajo algunas variables o categorías que se suponían económicas. El objetivo explícito, obien implícito, en algunos casos era hipostasiar “estadios” <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la sociedad en basea dichas categorías 1 y, en otros -sobre todo en el período en que el trabajo etnográfico comienzaa sistematizarse como práctica-, organizar, también bajo dichas categorías, los materiales etnográficosrecolectados para dar cuenta, en forma específica o bien comparativa, <strong>de</strong> las prácticaseconómicas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados “pueblos primitivos”.En esta parte introductoria preten<strong>de</strong>mos indicar, al menos, dos cuestiones: por un lado, queel término antropología económica fue empleado por primera vez en 1952 por Melville Herskovits,antropólogo norteamericano. Su objetivo era re-titular, luego <strong>de</strong> haberla revisado, una <strong>de</strong> susobras más conocidas -La vida económica <strong>de</strong> los pueblos primitivos-, cuya primera edición data<strong>de</strong> 1940. Este cambio <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación plantea cierto interés si se consi<strong>de</strong>ra el período en que seproduce dicho cambio y, a<strong>de</strong>más, los ajustes realizados al texto inicial 2 .Por el otro, que en general se sostiene que el surgimiento <strong>de</strong> la antropología económicatiene como referencia insoslayable el conocido <strong>de</strong>bate entre autores <strong>de</strong>nominados formalistas ysustantivistas. Este ocurrió en el seno <strong>de</strong> dos importantes revistas antropológicas norteamericanascomo American Anthropologists y Current Anthropology cuyo principal eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate era la aplicabilidad,o no, <strong>de</strong> la teoría económica mo<strong>de</strong>rna a las socieda<strong>de</strong>s estudiadas por los antropólogos(Trinchero y Balazote 2007).En ambos casos parecía que se había recogido el guante <strong>de</strong> los dichos <strong>de</strong> Malinowski quienya en la década <strong>de</strong> 1920 formuló, con cierto tino, una fuerte duda sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> unaantropología económica al señalar que:350Un estudioso <strong>de</strong> la economía, equipado <strong>de</strong> una teoría sistemática, podría muy lógicamentesentir la tentación <strong>de</strong> investigar si es posible y hasta que punto, aplicar sus conclusiones a untipo <strong>de</strong> sociedad totalmente diferente a la nuestra. No obstante, trataría en vano <strong>de</strong> encontrarrespuesta a la pregunta sobre la base <strong>de</strong> los dalos etnográficos existentes, o si formula unarespuesta, no podría ser correcta (1922:87).Sin embargo aquello podría ponerse en duda cuando el “ajuste” <strong>de</strong>l material etnográfico alas categorías económicas sostenido por Herskovitz, con el objeto <strong>de</strong> un análisis comparativo,implicaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo un cambio relevante respecto a las incursiones funcionalistas, puesse retomaban tanto las prácticas comparativas como la intención -acor<strong>de</strong> a dichas prácticas- <strong>de</strong>pronunciarse en torno a una teoría general en estrecho vínculo, según veremos, con <strong>de</strong>terminadateoría económica.La antropología económica nace así presuponiéndose como una interdisciplina, un intercambio<strong>de</strong> conceptos, información y conocimientos entre las ciencias económicas y las antropológicas.Se trata <strong>de</strong> un intercambio con características particulares ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio parece proponerseuna direccionalidad específica en dicho intercambio: el ajuste <strong>de</strong> los datos etnográficos a<strong>de</strong>terminadas categorías económicas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!