12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carlos N. Ceruti y María Isabel González – Modos <strong>de</strong> vida vinculados con ambientes acuáticos...a biotopos acuáticos: biguá y patos. En los niveles medios e inferiores abundaban los moluscos,tanto bivalvos (Diplodon) como gasterodos (Ampullaria), sin conformar conchales. En un sitiocercano (La Palmera II) se concentraban en un pozo <strong>de</strong> 30 cm <strong>de</strong> diámetro. La fauna, en conjunto,indica una importante actividad <strong>de</strong> pesca en aguas poco profundas, quizá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa, y la caza<strong>de</strong> mamíferos fluviales y aves. También hay especies <strong>de</strong> áreas abiertas prximas a ambientesacuáticos -guazuncho, ñandú, perdiz. Salvo un marsupial (Mono<strong>de</strong>lphis), toda la fauna viveactualmente en los alre<strong>de</strong>dores (Salemme et al. 1987).En otros parajes, Cancha <strong>de</strong> Luisa aparece vinculada a sedimentos grises <strong>de</strong> origen elico<strong>de</strong>positados en ambiente árido a semiárido (Formacin San Guillermo), por lo que se esperabauna cronología anterior al último cambio climático. La fauna <strong>de</strong> estirpe brasílica <strong>de</strong> La PalmeraV y un fechado <strong>de</strong> 640±70 AP para los niveles medios, indica que al menos este sitio es mástardío, contemporáneo con el Máximo Térmico Medieval y la ocupacin Cº Chico <strong>de</strong>l Uruguaymedio.Goya-Malabrigo es, en el Paraná medio, la expresin máxima <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>lecosistema fluvial. Ceruti (1986) consi<strong>de</strong>r que Cancha <strong>de</strong> Luisa y Goya-Malabrigo se sucedíanen el dominio <strong>de</strong>l río a partir <strong>de</strong>l último cambio climático. Los fechados <strong>de</strong> La Palmera V yArroyo Aguilar plantean un panorama más complejo: es posible que ambos constituyan mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> adaptacin a condiciones ambientales cambiantes y que en la costa entrerriana coexistieranexplotando distintas fajas ecolgicas. Los asentamientos Goya-Malabrigo tienen dimensionesvariables: 100 a 30.000 m 2 <strong>de</strong> superficie (promedio 4.500 m 2 ), 20-25 cm a 2 m <strong>de</strong> altura, 10 cma 1,50 m <strong>de</strong> profundidad. Ocupan geoformas sobreelevadas, siempre en relacin directa con elcauce principal <strong>de</strong>l Paraná o el curso inferior y medio <strong>de</strong> sus afluentes: dunas disipadas, albardones,islas maduras <strong>de</strong> la planicie aluvial, terrazas fluviales. Deben esperarse acciones antricas <strong>de</strong>sobreelevamiento, como las ejecutadas por pobladores actuales, muy difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar enlas estratigrafías. Se han <strong>de</strong>scripto sitios <strong>de</strong> vivienda con enterratorios, y cementerios aislados.Algunos presentan una sola ocupacin y otros fueron habitados durante cientos <strong>de</strong> años. Un grupoestablecido en una laguna <strong>de</strong> la isla Curuzú Chalí reocu el sitio durante 600 a 800 años, mientrasse conformaba un albardn <strong>de</strong> 60 cm <strong>de</strong> espesor (Iriondo y Ceruti 1981).Ya Serrano (1933) había alertado sobre el carácter semise<strong>de</strong>ntario <strong>de</strong> las poblacionesindígenas <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Plata, a partir <strong>de</strong> dos factores: a) disponibilidad, abundancia y facilidad<strong>de</strong> obtencin <strong>de</strong> los recursos y b) existencia <strong>de</strong> sitios secos durante varios meses al año. Estascondiciones se cumplieron, primero, en el sistema <strong>de</strong> terrazas <strong>de</strong>l Uruguay medio; luego en elParaná medio y finalmente en el Pre<strong>de</strong>lta y Delta entrerriano y bonaerense. En estos ambientesla subsistencia está asegurada todo el año; la abundancia y calidad <strong>de</strong> la dieta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> laeficiencia en el manejo <strong>de</strong> los ecosistemas y sus ecotonos. La ocupacin <strong>de</strong>l espacio, en cambio,está condicionada por los ritmos <strong>de</strong> creciente, un fenmeno complejo con ciclos peridicos <strong>de</strong>distinta duracin originados en el régimen <strong>de</strong> lluvias y regulados por los gran<strong>de</strong>s colectores y elsistema <strong>de</strong>l Iberá (Kurc 1995, Hocsman 1998, Nbile et al. 1999, Nbile 2001, Ceruti 2003).En bajante, en los cauces y lagunas <strong>de</strong>pendientes crecen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca, caza<strong>de</strong> aves y recoleccin <strong>de</strong> vegetales; en creciente se achican los espacios, aumentando la oferta <strong>de</strong>mamíferos. De cualquier forma, las estimaciones se hicieron teniendo en cuenta las condicionesactuales <strong>de</strong> temperatura y humedad; es muy difícil imaginar qué ocurría durante los gran<strong>de</strong>speríodos áridos o, por el contrario, en los máximos <strong>de</strong> temperatura y pluviosidad. En el Chaco,por ejemplo, como expres Fontana a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, entre octubre y mayo es la estacin <strong>de</strong>las lluvias y las privaciones: no hay lugar seco don<strong>de</strong> dormir y mantener el fuego, no se pue<strong>de</strong>nrecorrer los campos en busca <strong>de</strong> caza, los frutos se pudren y los peces se “fon<strong>de</strong>an por la lluvia.Se sufre hambre y los ancianos y los niños, simplemente, se mueren (Fontana 1977). ¿Cuál habrásido la situacin en el Paraná medio hacia el 800 AP?Algunos autores alertaron sobre un déficit <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> carbono en el sistema, que laspoblaciones costeras habrían cubierto mediante la agricultura o la recoleccin <strong>de</strong> vegetales.115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!