12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carlos N. Ceruti y María Isabel González – Modos <strong>de</strong> vida vinculados con ambientes acuáticos...potencial arqueolgico que ofrece el área bajo investigacin (Bonomo 2005b, Bonomo et al.2007).Respecto <strong>de</strong> la arqueofauna <strong>de</strong> estos ambientes, durante el Holoceno tardío el coipo o“nutria fue el recurso fundamental (Salemme 1987, Loponte y Acosta 2003, 2004, Acosta yPafundi 2005), muy abundante también en contextos arqueolgicos <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste, especialmenteen sitios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Santa Fe. En La Lechuza (Solomita Banfi et al. 2005) el porcentaje<strong>de</strong>muestra que fue estratégico en la economía <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l sitio, que explotaron el cueroy la carne en el marco <strong>de</strong> un aprovechamiento permanente <strong>de</strong> los recursos naturales. En CerroAguará (Santiago 2004), aunque su presencia es consi<strong>de</strong>rable en comparacin con otros sitios,sobre el coipo prevaleci el aprovechamiento <strong>de</strong> otros roedores, como el cuis y el carpincho.CUENCA DEL RÍO SALADO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESDes<strong>de</strong> hace décadas, diversos autores plantean en sus revisiones <strong>de</strong> la arqueología <strong>de</strong>lNor<strong>de</strong>ste argentino la vinculacin <strong>de</strong> los cazadores-recolectores-pescadores <strong>de</strong>l sector bonaerense<strong>de</strong>l Paraná inferior-Plata con las tradiciones culturales <strong>de</strong> la Mesopotamia argentina y las TierrasBajas Tropicales (Aparicio 1949, Serrano 1955, Sanguinetti <strong>de</strong> Brmida 1970, Lafn 1971,Madrazo 1973, Caggiano 1985).En los últimos años, afortunadamente, el tema se ha instalado en la arqueología <strong>de</strong>l litoralplatense y la arqueología pampeana hasta el río Negro. Fue analizado en un principio <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l marco procesual, abriéndose recientemente a un campo <strong>de</strong> estudio más rico, inmerso enconceptos que consi<strong>de</strong>ran la trama social. Los ejemplos, cada vez más numerosos, muestran unamultiplicidad <strong>de</strong> temas y enfoques que amplían y enriquecen las interpretaciones sobre arqueología<strong>de</strong> los humedales, tierras bajas y ambientes fluvio-lagunares <strong>de</strong> la llanura pampeana. Se asumeque la tecnología y los recursos cumplen con múltiples roles sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su fin utilitarioinmediato. Esta concepcin, que sigue una ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n mundial, permite extraer<strong>de</strong> los conjuntos arqueolgicos bajo estudio una amplia y variada informacin social y simblica(Champion et al. 1996, Lemonnier 1990, 1992, Sassaman 1995, ver Relaciones XXXI).Durante el Holoceno tardío, los sitios <strong>de</strong> la Depresin <strong>de</strong>l Salado, como los <strong>de</strong>l Delta (verBonomo 2007), se localizaron sobre elevaciones topográficas, sirviendo simultáneamente comoasentamientos resi<strong>de</strong>nciales y áreas <strong>de</strong> entierros humanos. Estas poblaciones, que aprovecharonsistemáticamente las márgenes <strong>de</strong> ríos y lagunas, se adaptaron gradualmente a la explotacinintensiva <strong>de</strong> los recursos dulceacuícolas. En la cultura material se observa la presencia <strong>de</strong> materiaprima lítica transportada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> largas distancias, instrumentos sobre hueso o asta <strong>de</strong> cérvidos,aves,coipo y abundante alfarería, que incluye artefactos circulares con agujero central (pesas <strong>de</strong>red), formas asignadas a botellas y gran<strong>de</strong>s ollas corrugadas o con engobe rojo.La informacin prehispánica sobre el Delta <strong>de</strong>l Paraná señala que algunos grupos humanos,que vivían en asentamientos permanentes o semipermanentes, poseían cierto grado <strong>de</strong> complejidadsocial. Lo mismo se propuso para otros sectores <strong>de</strong> las Tierras Bajas Sudamericanas, como elParaná medio y los “constructores <strong>de</strong> cerritos <strong>de</strong>l Uruguay. En el curso inferior <strong>de</strong>l río Saladono se han <strong>de</strong>tectado evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos similares, aunque sí indicadores arqueolgicos <strong>de</strong>un proceso <strong>de</strong> intensificacin.La cuenca <strong>de</strong>l río Salado <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires es una gran planicie bastantehomogénea, cubierta principalmente por pastos, con un régimen hidrolgico <strong>de</strong> alternancia <strong>de</strong>inundaciones y sequías. Este ambiente lagunar fue encuadrado recientemente bajo el concepto <strong>de</strong>“humedal”, posee gran importancia sociocultural e incluye tanto las características topográficas comolos recursos econmicos (minerales, vegetales y animales) <strong>de</strong>l espacio en explotacin (Canevariet al. 1998). Como afirman Gmez y Toresani (1998:106): “El sistema <strong>de</strong> las Enca<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>Chascomús por su extensin, diversidad <strong>de</strong> hábitats y diversidad faunística, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!