12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIICercano al 1.000 AP, coinci<strong>de</strong>ntemente con el inicio <strong>de</strong>l ciclo húmedo conocido como MáximoTérmico Medieval, los pueblos con sistema <strong>de</strong> vida propio <strong>de</strong> ambientes acuáticos ocuparon todala llanura aluvial y costas <strong>de</strong> los dos colectores (Paraná y Uruguay), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Paraguay al Delta. Lallegada <strong>de</strong> los guaraníes no incorpor elementos nuevos al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> adaptacin fluvial, aunqueperfeccion el sistema <strong>de</strong> comunicaciones entre los campamentos ubicados en Misiones y elDelta. Por el contrario, <strong>de</strong>bido al régimen <strong>de</strong> heladas y los ritmos <strong>de</strong> creciente, los guaraníes <strong>de</strong>lDelta <strong>de</strong>bieron prescindir <strong>de</strong> los cultivos tropicales, basando su agricultura en el maíz; y la falta<strong>de</strong> espacio en las islas los oblig a reducir el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> los poblados y a aumentarla inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la caza y la pesca en el régimen alimentario (Brochado 1973).Para el Holoceno tardío, el área <strong>de</strong> la Depresin <strong>de</strong>l Salado parece haber sido ocupada en formacontinua. En la subregin Pampa Húmeda, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese lapso, se han observado cambios tantoen la subsistencia como en la tecnología que indican modificaciones en la duracin o reocupacin<strong>de</strong> los sitios. Probablemente también haya ocurrido un cambio en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relacin social, conuna mayor flui<strong>de</strong>z en la circulacin <strong>de</strong> personas, bienes e informacin (González 2005)Se pudo apreciar una estrecha relacin entre los grupos humanos que ocuparon la Depresin<strong>de</strong>l Salado con el ambiente fluvio-lagunar. El análisis arqueofaunístico intra e inter-sitios permiteafirmar que los recursos acuáticos: peces, coipo y aves acuáticas tuvieron un rol prepon<strong>de</strong>rante,y no complementario, en la dieta <strong>de</strong> estos grupos. Por lo tanto se ha propuesto un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> bajamovilidad resi<strong>de</strong>ncial por parte <strong>de</strong> las bandas que habitaron los ambientes lagunares y fluvialescon posterioridad al 2.300 AP y antes <strong>de</strong>l contacto hispano-indígena.Los patrones adaptativos registrados en la zona baja <strong>de</strong> la Depresin <strong>de</strong>l Salado se asemejanmás a los que caracterizan a los cazadores-recolectores-pescadores <strong>de</strong> las Tierras Bajas Litoralesque a los <strong>de</strong> los cazadores <strong>de</strong> guanaco pampeano-patagnicos. La informacin <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong>la Depresin <strong>de</strong>l Salado indica una economía basada en la explotacin intensiva <strong>de</strong> pequeñosmamíferos vinculados a ambientes acuáticos (como el coipo), <strong>de</strong> aves y un fuerte componenteen la pesca y en segundo lugar <strong>de</strong> animales medianos (como el venado <strong>de</strong> las pampas). Tambiénse ha <strong>de</strong>tectado el uso <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> tala, tanto la ma<strong>de</strong>ra para leña o enmangue<strong>de</strong> instrumentos como posiblemente el consumo <strong>de</strong> sus frutos. Como ya se dijo una adaptacinespecializada en el uso <strong>de</strong> los ambientes acuáticos no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>finida solo por el empleo <strong>de</strong> losrecursos que allí se encuentran sino también por la presencia <strong>de</strong> tecnologías especialmente diseñadaspara permitir su aprovechamiento. Siempre se piensa en las re<strong>de</strong>s, los arpones -si se diera el casoen las canoas- pero en general no se menciona a la cerámica como artefactos diseñados para lapreparacin, el consumo -inmediato y/o diferido- el almacenamiento y para servir los alimentos.Estos artefactos tuvieron una larga vida útil, sobre todo aquellos <strong>de</strong>stinados al almacenamiento.Pocas veces para el Nor<strong>de</strong>ste y la llanura pampeana se ha <strong>de</strong>stacado el papel esencial que ha tenidola cerámica en la adaptacin al consumo y almacenamiento <strong>de</strong> especies acuáticas. Proponemosque el empleo <strong>de</strong> esta tecnología especializada es una forma segura <strong>de</strong> garantizar un equilibrioen la disponibilidad <strong>de</strong> recursos.Recientemente la subsistencia inferida para los cazadores pampeano-patagnicos que basabansu economía en el guanaco está mostrando algunas singularida<strong>de</strong>s, referidas a la regularidad en elempleo <strong>de</strong> mamíferos acuáticos como las señaladas por Austral y Cano (1999) y el aprovechamiento<strong>de</strong> peces que ha comenzado a i<strong>de</strong>ntificar Martínez (2004) para el río Colorado. A su vez Prates(2006) en el valle medio <strong>de</strong>l río Negro señala que la ocupacin con alfarería se ubica en ca. 900-400 AP y está asociada con cazadores recolectores con un componente <strong>de</strong> recursos fluviales ensu dieta (peces y moluscos), aunque afirma que estos grupos no presentan las características <strong>de</strong>socieda<strong>de</strong>s adaptadas a los ambientes ribereños ni a la <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> cazadores <strong>de</strong> fauna <strong>de</strong> grantamaño.Quedan por resolver, entre otros <strong>de</strong>safíos, los siguientes: la potencialidad <strong>de</strong> los recursosvegetales <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos (vegetales aptos para la alimentacin, la manipulacintecnolgica -confeccin <strong>de</strong> canoas y artes <strong>de</strong> pesca-, la vivienda y la elaboracin <strong>de</strong> venenos);126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!