12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>Argentina</strong> <strong>de</strong> Antropología XXXIIinterpretación <strong>de</strong>l pasado es mínimo, hay artículos <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930 que sorpren<strong>de</strong>npor lo fino y <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l análisis. Un ejemplo se encuentra en la investigación sobre un sitio<strong>de</strong> superficie en la margen <strong>de</strong>l río Matanzas (provincia <strong>de</strong> Buenos Aires). Allí hay una precisa<strong>de</strong>scripción y clasificación <strong>de</strong> los instrumentos y una referencia a la gran cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<strong>de</strong> talla que había en el lugar, observación totalmente infrecuente en otros trabajos publicados enla misma época sobre otras regiones <strong>de</strong>l país (Villegas Basavilbaso 1937). Asimismo, en algunoscasos hay indicación <strong>de</strong> la materia prima sobre la base <strong>de</strong> exámenes petrográficos. Se recuperaronpigmentos minerales con los cuales se intentó un esbozo <strong>de</strong> estudio experimental, al mezclarlos congrasa y lograr “una pintura espesa” (Villegas Basavilbaso 1937). Por último, entre los escritos <strong>de</strong>esta época también es frecuente encontrar <strong>de</strong>scripciones realizadas por un científico, <strong>de</strong> materialrecolectado por sus colaboradores, colegas o aficionados.Comienzos <strong>de</strong> la Nueva SerieLa escasa importancia que tuvieron los estudios líticos en estos primeros números se revirtióen años posteriores como se pue<strong>de</strong> observar en la figura 1. En ella se <strong>de</strong>talla el total <strong>de</strong>artículos <strong>de</strong> cada número <strong>de</strong> la revista, luego se <strong>de</strong>sglosan los que son <strong>de</strong> temática arqueológicay, finalmente, aquellos en los que el análisis <strong>de</strong>l material lítico es el tema principal o en los quesus resultados se emplean en la discusión. Esta última asignación es arbitraria y por ello la figurasólo pue<strong>de</strong> emplearse para leer ten<strong>de</strong>ncias generales. Con estos recaudos, se observa que el tematiene un mayor tratamiento, en general, en la nueva serie <strong>de</strong> Relaciones que en la serie originalpero este, sin embargo, es dispar. En algunos tomos conforma un eje <strong>de</strong> discusión prioritario (porej. en tomos XIX 1993-1994 y XVII (1) 1986-1987) y en otros su participación es mínima (por ej.tomos XI 1977 y XXII 1997-98). También parece claro que no hay una ten<strong>de</strong>ncia general haciauna mayor o menor producción <strong>de</strong> estudios líticos sino que la curva es oscilante.Los veinticinco años que pasaron entre los tomos IV y V (1) <strong>de</strong> Relaciones Nueva Serie,este último <strong>de</strong> 1970, encuentran a los estudios líticos fuertemente influenciados por la escuelahistórico-cultural austro-alemana, pero con importantes diferencias con respecto al modo en quese encaraban con anterioridad. En estos años había llegado Osvaldo Menghin a la <strong>Argentina</strong>, quieninfluyó significativamente en la arqueología, sobre todo <strong>de</strong> Pampa y Patagonia. Los artefactoslíticos, si bien en algunas publicaciones siguieron formando parte <strong>de</strong> listados <strong>de</strong> piezas, adquirieronotra relevancia al consi<strong>de</strong>rárselos clave en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> “industrias y tradiciones”. Losartefactos se “difundían”, eran “portados por”, se veían sustratos y se trataban <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir tradicionesoriginadas en industrias madre. A<strong>de</strong>más, continuaba fuertemente arraigada la necesidad<strong>de</strong> encontrar el centro difusor <strong>de</strong> cada rasgo. Se <strong>de</strong>positaba mucha confianza en los artefactoscomo “marcadores” cronológicos y también espaciales. En el volumen V, el primero <strong>de</strong> la NuevaSerie, esta ten<strong>de</strong>ncia teórica, claramente consolidada, es la que guía la mayoría <strong>de</strong> los trabajos.Así se construyeron, sobre la base <strong>de</strong> las características morfológicas <strong>de</strong> los artefactos líticos, yen algunos casos cerámicos, secuencias <strong>de</strong> industrias epiprotolíticas o paraneolíticas para Pampa,Patagonia y Noreste, en las que la morfología <strong>de</strong> los artefactos <strong>de</strong>finía culturas y/o industrias 1 .Por ejemplo, la costa norpatagónica144fue poblada por culturas portadoras <strong>de</strong> industrias epiprotolíticas <strong>de</strong> guijarros: el Jabaliense,el Puntarrubiense y el Sanmatiense. Estas dos últimas, industrias sobre lascas <strong>de</strong> guijarroscaracterizadas por dos peculiarida<strong>de</strong>s técnicas. El Puntarrubiense por el altísimo porcentaje<strong>de</strong> bipolares, el Sanmatiense, por estar integrada su tipología por <strong>de</strong>nticulados (Sanguinetti<strong>de</strong> Bórmida 1970:18).La síntesis <strong>de</strong> la arqueología <strong>de</strong> Pampa y Patagonia <strong>de</strong> la cual se toma esta cita está publicada

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!