12.07.2015 Views

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

completo - Sociedad Argentina de Antropología

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco R. Carnese y Héctor M. Pucciarelli – Investigaciones antropobiológicas...primero -anterior a la presencia española- la región pampeana, parte <strong>de</strong> Cuyo y Neuquén, estabaocupada por una población transhumante <strong>de</strong> cazadores-recolectores que el autor asigna a la “razaPatagónida” <strong>de</strong> lengua supuestamente afín a la tehuelche septentrional; mientras que las poblacionesubicadas al sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires ya eran cazadores <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s animales y, segúnel autor, pertenecían al núcleo “Patagónido” <strong>de</strong> habla tehuelche septentrional. Los tehuelchesmeridionales llegaron hasta el Nahuel Huapi y ocuparon el sur <strong>de</strong> Neuquén, La Pampa y BuenosAires. Estas poblaciones se contactaban al este y noreste con otras poblaciones cazadoras perotambién con pueblos cultivadores se<strong>de</strong>ntarios, que el autor asigna a grupos raciales amazónidos,láguidos y fuéguidos. En el segundo período se produce una expansión tehuelche con difusióncultural araucana, que culmina con la absorción <strong>de</strong> los pehuenches (siglo XVI) y el comienzo <strong>de</strong> lapenetración araucana a principios <strong>de</strong>l siglo XVII. En el tercer periodo (siglo XVII) se extien<strong>de</strong> la<strong>de</strong>nominada “tehuelchización” <strong>de</strong>l área pampeana absorbiendo a las poblaciones australes <strong>de</strong> origenhuarpe, se intensifica el uso <strong>de</strong>l caballo y se radican en Neuquén los primeros grupos araucanos.El cuarto período comienza hacia el siglo XVIII y se caracteriza por los malones sobre regionesaledañas a Buenos Aires con hegemonía <strong>de</strong> caciques provenientes <strong>de</strong> Norpatagonia, mientras lostehuelches meridionales invadían regiones pertenecientes a la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. El quintoperíodo ocurre durante el siglo XIX y se caracteriza por el proceso <strong>de</strong> araucanización general <strong>de</strong> laregión Pampeana, con la radicación <strong>de</strong> grupos provenientes <strong>de</strong> Chile y el consecuente alejamiento<strong>de</strong> los tehuelches hacia los ríos Colorado y Negro. El sexto momento, ligado a la Conquista <strong>de</strong>lDesierto se <strong>de</strong>sarrolla hacia fines <strong>de</strong>l siglo XIX y se caracteriza por el exterminio <strong>de</strong> los indígenas<strong>de</strong> La Pampa y Neuquén. En este período comienza la retracción araucana hacia Chile al tiempoque grupos <strong>de</strong> extracción tehuelche se extendían sobre Patagonia.En esa línea, Bárcena (1976) realizó un análisis cráneo-trigonométrico <strong>de</strong> poblacionesprehistóricas <strong>de</strong> Mendoza y asignó la muestra estudiada a <strong>de</strong>terminadas categorías raciales. SegúnMarcellino (2002) esa técnica fue el primer aporte a la craneología prehistórica mendocina.Es importante remarcar que el paradigma tipológico no fue privativo <strong>de</strong> la AntropologíaBiológica en la <strong>Argentina</strong>, también fue utilizado en Europa continental como bien lo señalaCrognier:la actividad <strong>de</strong> la Antropología europea <strong>de</strong> la posguerra, no está en oposición con los trabajos<strong>de</strong> la época prece<strong>de</strong>nte. Por el contrario, parece haberla refinado con la inclusión <strong>de</strong> nuevoscaracteres biológicos y nuevas técnicas como por un esfuerzo sin prece<strong>de</strong>ntes, que lleva alas naciones que aún tienen colonias importantes (Gran Bretaña, Francia, Portugal, Bélgica),a sistematizar la información en sus posesiones <strong>de</strong> ultramar (1989:5)Estas concepciones predominan hasta mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960.Nuevas Concepciones en Antropología Biológica. El NeodarwinismoA partir <strong>de</strong> este momento, los a<strong>de</strong>lantos <strong>de</strong> la Antropología Física son llevados a cabo porinvestigadores que han integrado el neodarwinismo a investigaciones sobre grupos humanos.Conscientes <strong>de</strong> las conquistas conceptuales y fácticas <strong>de</strong> la genética <strong>de</strong> poblaciones, están <strong>de</strong>cididosa hacer <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> población -aplicado con precaución- la unidad <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la diversidadhumana (Crognier 1989).Esta nueva concepción se correspon<strong>de</strong> con el abandono <strong>de</strong>l método tipológico y laincorporación <strong>de</strong> métodos estadísticos multivariados, consi<strong>de</strong>rados más a<strong>de</strong>cuados para analizarla variabilidad biológica. Las variaciones interpoblacionales comienzan a estimarse a partir <strong>de</strong>diversos coeficientes <strong>de</strong> distancias biológicas. Algunas <strong>de</strong> estas técnicas habían sido <strong>de</strong>sarrolladasen la primera década <strong>de</strong>l siglo por Czekanowski (1909). Más a<strong>de</strong>lante, otras técnicas para medir251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!